
viernes, 31 de diciembre de 2010
Antepasados

martes, 7 de diciembre de 2010
domingo, 28 de noviembre de 2010
De este y otros lados oscuros del corazón
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Stop crying your heart out (Oasis)
martes, 23 de noviembre de 2010
Investigación y generaciones



domingo, 14 de noviembre de 2010
Madrugada 14-11-10
sábado, 13 de noviembre de 2010
Fin
jueves, 11 de noviembre de 2010
Canción de Alicia en el país

jueves, 4 de noviembre de 2010
Superman contra las transnacionales
martes, 2 de noviembre de 2010
Cuentos de infancia



domingo, 31 de octubre de 2010
Como dijo Neruda: "Color azul de exterminadas fotografías"
martes, 26 de octubre de 2010
Sí, otra vez el otoño
domingo, 24 de octubre de 2010
Ciclo Andrei Tarkovski

sábado, 9 de octubre de 2010
Karma
domingo, 26 de septiembre de 2010
Cuéntame cómo pasó
La historia es narrada desde el punto de vista de Carlos (su voz en off de adulto) y nos presenta a su familia: sus hermanos, Inés, y Toni; su padre, Antonio; su madre, Mercedes; y su abuela (la madre de Mercedes), Herminia. Todos fiel reflejo de lo que fue aquella época, los hijos, tendientes a la izquierda y más de alguno en pleno activismo; su abuela proviene de una familia franquista que acogió a Antonio (el padre) que es hijo de un alcalde republicano que fue fusilado durante la guerra civil y con su hermano exiliado en Francia. La historia va desde 1968 hasta 1975, por lo que se ve se llevará hasta largo pues tiene más temporadas.
Aunque está algo tirada a la izquierda, es interesante que este programa no sea un subproducto de ideologías al tratar una época tan turbulenta; se limita a decir lo que pasó y no trata de inculpar o absolver las actuaciones ni de idealizar actitudes más allá de lo razonable. Los personajes, además de sus vivencias personales, se ven involucrados, queriéndolo o sin querer, en los momentos históricos de su tiempo y cada uno con distintas posturas. La trama nos presenta una gama variopinta de arquetipos que son, cada uno, reflejo de la diversidad de ideas y formas de ver lo que acontecía por esos años y no sólo de izquierda, también religiosos, realistas y hasta ultras (franquistas).
lunes, 20 de septiembre de 2010
Superman está muerto
sábado, 18 de septiembre de 2010
Recorro la ciudad

-Poema de Livio Ramírez, tomado del libro "Descendientes del fuego". La pintura es "Ciudad y Niebla" de Raquel Saéz Fliquete
domingo, 12 de septiembre de 2010
El amor en fuga
Este filme fue realizado en el año de 1979 y aunque François no pensaba en hacer un filme más, tuvo que llevarlo a cabo para cumplir compromisos económicos con su productora "Les flims du Carrosse" debido al fracaso económico de "La Habitación Verde" (Otra gran película de la cual hablaremos algún día). En un inicio, Truffaut se planteó dos soluciones para finalizar con Doinel: la primera era matarlo definitivamente y la segunda era finalizar la película mostrando que todo era un set de filmación; pero ambas fueron desechadas por el director ¡Y vaya que hizo bien! No me imagino a Doinel muerto ni con un final estilo "La noche americana".
No me extraña con sus antecedentes que su nivel sea el más bajo de toda la saga. No hay mucho que comentar, el filme es una retrospectiva de toda la vida de Doinel, por él vemos pasar a personaje como Monsieur Licien (el amante de su madre), a su primer amor, a su ex-esposa y a más de alguna revelación inesperada; para ello Truffaut hizo uso de muchos flash-back, los cuales son toma editadas que no estuvieron en filmes anteriores e incluso en los que no son de este personaje (para muestra, la escena de una amiga que deviene en amante de Antoine, que nos narra Christine, es en realidad de "La Noche Americana"). Hay que reconocer que sí, en definitiva me gustó que, por primera vez, el director intenta internarse en la forma de ser de Doinel como si quisiera reflexionar sobre el tipo de personaje que había creado para darle un final que se merece.
Esta película también está en la mediateca de la Alianza Francesa de Tegucigalpa, a la cual se puden afiliar sin ser alumnos y donde pueden prestarla de forma gratuita. Y como les dije en mi primer post sobre estas películas, en la banda sonora está una canción de Alain Souchon, a quien se le hace un buen comercial en cierta parte de la película, con ella los dejo y me despido hasta nuevas entradas.
jueves, 9 de septiembre de 2010
Domicilio Conyugal
En esta ocasión Doinel vive con su novia, ahora esposa, Cristine en un viejo barrio de París donde él trabaja como elaborador de flores artificiales. Poco después, ya que su esposa va a tener un bebé, se mira en la obligación de buscar un trabajo más lucrativo en donde conoce una japonesa con la que llega a tener una aventura sentimental. Después todo se vuelve un caos que ustedes deberán descubrir para que yo no les arruine la película.
En aspectos generales, esta película es, tanto una reflexión de la vida en pareja y la vida en una comunidad, además de una ingeniosa puesta en escena de diferentes "tributos" a autores que Truffaut ama como Luis Buñuel o Jacques Tati. En cuanto a la vida en pareja, Truffaut nos muestra sus momentos más íntimos y es retratada como idealizada en un principio hasta llegar a deteriorase; es de notar que todo lo que inicia esta caída es la salida de Doinel del núcleo que el mismo había creado, pues a pesar de todo en él sigue viviendo el joven de los cuatrocientos golpes, y la entrada en un mundo burgués al que evidentemente pertenece su novia. En el aspecto de la vida en grupo, el director logra mostrarnos la vida de esa época en Francia, los tipos de personajes que encuentra en su barrio no son más que una serie de arquetipos, aunque no hay que caer en generalizaciones, pues recordemos que la vida de Truffaut no es Francia ni Francia es la vida de Truffaut. Los tributos (sí, esos engendros de secuencias que no me convencerán nunca en ningún director, ya que los miro como falta de originalidad) están lastimosamente presentes, sobre todo en las escenas cómicas del barrio y el misterioso personaje que viene siendo un homenaje a Jacque Tati; Luis Buñuel está también en los primeros planos a las piernas de las mujeres, una obsesión muy buñuelesca como todos sabrán. Entre otras cosas, podemos notar que el lente de la cámara sigue a toda partes a Christine para revelar sus gestos, sus pequeñas manías corporales y una gran belleza e inocencia en sus movimientos, lo cual, dado lo que les conté en el primer párrafo, vuelve esos momentos un tributo a la figura de Claude Jade.
El D.V.D. de esta película también lo pueden encontrar en la videoteca de la Alianza Francesa de Tegucigalpa, completamente gratis y sólo con afiliarse.Y para terminar los dejo con el trailer:
lunes, 6 de septiembre de 2010
Taller en Yuscarán

Hoy, en una reunión previo al informe semanal, me di cuenta de los resultados de mis otros compañeros. Me divirtió ver que cada uno le dio su toque personal: Por ejemplo, Euclides se llevó a sus alumnos a parajes naturales apartados donde reflexionaron sobre lo que es la poesía y, sentados bajo un árbol, les enseñó algunas figuras literarias, lo cual me pareció un tanto de tono de maestro espiritual o sensei o algo así. En cuanto a Magdiel, pues tuvo la buena suerte de que todos los muchachos eran hiperactivos y muy metidos a la literatura, así que su taller fue el más exitoso en cuanto a participación, avance en el programa y elaboración de texos; a tal grado llegó que incluso uno de los alumnos (gran aficionado al fútbol) le dijo que había preferido ir al taller que ver el clásico capitalino.
Para finalizar quiero decir que pensaba que sería mejor postear esto acá que en el blog del grupo por el tono eminentemente personal de este artículo.
domingo, 5 de septiembre de 2010
Nota para el 05-09-10
martes, 24 de agosto de 2010
Besos Robados
Tres años después de Antoine et Colette, nos volvemos a encontrar con Doinel quien ya salió del servicio militar (obligatorio por esos años en el país galo) no es un muchacho sino un hombre que busca trabajo y tiene una novia llamada Christine (Claude Jane). Su futuro suegro le consigue un trabajo como portero que pierde rápidamente, luego pasa a ser detective privado y de allí a trabajar en una tienda de zapatos donde todo se ve perdido por una mujer.
La película es una visón divertidísima de una persona que todavía no encaja del todo en la vida de los adultos, sobre todo que tiene verdaderos problemas de indecisión con las mujeres (Vean la famosa escena del espejo) y que incesantemente necesita un trabajo, aunque siempre termina perdiéndolos todos.
Por cierto que si les interesa verla, pueden prestarla, de forma gratuita y con sólo inscribirse, en la mediateca de la Alianza Francesa de acá de Tegucigalpa. Les dejo el trailer y ahora sí con subtítulos:
sábado, 21 de agosto de 2010
Ese monstruo que siempre vuelve...
Cada tanto a López le toca volver a trabajar porque ha descubierto que el dinero tiene una desagradable propensión a irse encogiendo, y que de golpe un grande y hermoso billete de cien francos sale del bolsillo reducido a uno de cincuenta y cuando menos se piensa éste se achica a uno de diez, tras de lo cual ocurre una cosa horrible y es que el bolsillo pesa mucho más y hasta se oye un tintineo simpático, pero esas agradables manifestaciones proceden tan sólo de unas pocas monedas de un franco y ahí te quiero ver. De manera que este pobre sujeto prorrumpe en cavernosos suspiros y firma un contrato de un mes con cualquiera de las empresas para las que ya tantas veces ha trabajado temporariamente, y el lunes 5 del 7 del 66 vuelve a entrar exactamente a las 9 a.m. en la sección 18, piso 4, escalera 2, y paf se topa con el monstruo amable.
Desde luego no es fácil aceptar la realidad del monstruo amable puesto que en primer lugar no hay allí ningún monstruo, qué va a haber un monstruo allí donde el jefe y los compañeros de oficina lo reciben con abrazos y cada uno le cuenta las novedades y le ofrece cigarrillos. La presencia del monstruo es otra cosa, algo que se impone como en diagonal o desde el reverso de lo que va sucediendo ese día y los siguientes, y él tiene que admitirlo aunque nadie lo haya visto nunca porque precisamente ese monstruo es un monstruo en cuanto no es, en cuanto está ahí como una nada viva, una especie de vacío que abarca y posee y escuchá lo que me pasó anoche, López, resulta que mi señora. Es así como casi en seguida se sabe del monstruo porque es increíble, pibe, prometieron un reajuste para febrero y ahora vas a ver lo que pasa, resulta que el Ministerio.
Si hubiera que demarcarlo, irle echando un talco de palabras para discernir su forma y sus límites, a lo mejor entrarían cosas como la pipa de Suárez, la tos que cada tantos minutos sale del despacho de la señora Schmidt, el perfume alimonado de Miss Roberts, los chistes de Toguini (¿te conté el del japonés?), esa manera de subrayar las frases con golpecitos de lápiz sobre la mesa que da a la prosa del doctor Uriarte una calidad de sopa batida con metrónomo. Y también la luz despojada de árboles y nubes que arrastra un plumaje mutilado por los cristales y las medialunas a las diez cuarenta, el ceniciento fluir de las carpetas de expedientes. Nada de eso es realmente el monstruo, o sí pero como una manifestación insignificante de su presencia, como las huellas de sus patas o sus excrementos o un bramido lejano. Y sin embargo el monstruo vive de la pipa o la tos o los golpecitos de lápiz, de cosas así se componen su sangre y su carácter, sobre todo su carácter porque López ha terminado por darse cuenta de que el monstruo es diferente de otros monstruos que también conoce, todo depende de cómo cuaja el monstruo, de qué toses o ventanas o cigarros circulan por sus venas. Si alguna vez supuso que el monstruo era siempre el mismo, algo ubicuo y fatal, le bastó trabajar en diferentes empresas para descubrir que había más de uno, aunque en cierto modo todos fueran siempre el monstruo en la medida en que el monstruo sólo se dejaba reconocer por él mientras sus colegas de oficina parecían no advertir su presencia. López ha llegado a darse cuenta de que el monstruo de la Place Azincourt, el de Villa Calvin y el de Vindobona Street difieren en oscuras cualidades e intenciones y tabacos. Sabe por ejemplo que el de la Plaze Azincourt es gárrulo y buen muchacho, un monstruo amable si se quiere, un monstruito siempre revolcándose un poco y dispuesto a la travesura y al olvido, un monstruo como ya no se usan casi, mientras el de Vindobona Street es agrio y seco, parece a disgusto consigo mismo y respira rastacuerismo y gadgets, es un monstruo resentido y desdichado. Y ahora una vez más López ha entrado en una de las empresas que lo contratan, y sentado ante un escritorio cubierto de papeles ha sentido poco a poco, entornando los ojos mientras fuma y escucha las anécdotas de sus colegas, la lenta inexorable indescriptible coagulación del monstruo que esperaba su regreso para verdaderamente ser, para despertar e hincharse con todas sus escamas y sus pipas y sus toses. Por un rato todavía le parece irrisorio que el monstruo lo haya estado esperando a él que es el único que lo detesta y lo teme, que lo haya estado esperando precisamente a él y no a cualquiera de esos colegas que no saben de su existencia y aunque la supieran se quedarían tan tranquilos, pero también podría suceder que sea por eso que el monstruo no existe cuando sólo están ellos y falta López. Todo le parece tan absurdo que quisiera estar lejos y no tener que trabajar, pero es inútil porque su ausencia no matará al monstruo que seguirá esperando en el humo de la pipa, en el ruido del carrito del café de las diez y cuarenta, en el cuento del japonés. El monstruo es paciente y amable, jamás dirá nada cuando se va López y lo deja ciego, simplemente seguirá allí esperando en su tiniebla con una enorme disponibilidad pacífica y soñolienta. La mañana en que López se instale en el escritorio, rodeado de sus colegas que lo saludan y lo palmean, el monstruo se alegrará de despertar una vez más, se alegrará con una horrible inocente alegría de que sus ojos sean una vez más los ojos con que López lo mira y lo odia.
lunes, 16 de agosto de 2010
16-09-10
sábado, 14 de agosto de 2010
Antoine et Colette

martes, 3 de agosto de 2010
Los 400 golpes
Les dejo el trailer, aunque para variar no lo encontré en español:
domingo, 25 de julio de 2010
Antoine Doinel

viernes, 23 de julio de 2010
¡BASTA YA!
Esto último que mencioné en el párrafo anterior, ha tenido su confirmación. Hoy, me he dado cuenta de la forma más directa de que amigos(as) y conocidos(as) tienen su vida amenazada por un seudogrupo de ultraderecha llamado 14/88 y que firma sus amenazas con una esvástica (Cualquiera que pase por Café Paradiso puede constatarlo en los graffitis con que llenaron el lugar); nadie me puede decir que eso es paranoia, yo tuve las pruebas delante de mis ojos. La impotencia, el temor y la rabia no me caben en el pecho.
Desde hace mucho que se viene sintiendo este clima: personas secuestradas que son abandonadas en las afueras de la ciudad después de ser amenazadas y brutalmente golpeadas, asesinatos que son aparentemente debidos a asaltos; aunque los ladrones no se llevan nada, muertes que son clasificadas como ajustes de cuentas pero de gentes que no tenían enemigos; y no puedo menos que decir un BASTA YA a todo esto.
domingo, 18 de julio de 2010
Superman Rojo

¿Qué pasaría si Superman en vez de haber caído en el pueblerino y estadounidense Villa Chica, hubiera caído en una granja comunitaria de la Unión Soviética? Ese es el dilema que nos plantea este cómic de la DC con Guión de Mark Millar y dibujo de Dave Johnson junto con Kilian Plunket, el cual fue publicado en tres entregas en el año 2003 .

Es de notar que este cómic no cayó en lo que esperaría: Un panfleto pro-capitalista que ataca a su enemigo ideológico, aunque sí hay algo de lo que leí alguna vez de la necesidad del sistema que se cree vencedor de vestir con los ropajes del que considera derrotado.

La historia de este cómic no deja de ser algo simplista, se limita a repetir los patrones clásicos del Superman que todos conocemos en un mundo paralelo; pero hay algo extraño en todo, da la impresión que por momentos el guionista nos quisiera dar a entender que las personas defienden aquello en que les ha tocado creer o se revelan contra cualquier sistema, no porque este sea el mejor o el peor objetivamente (de hecho ambos sistemas en el cómic llevan a la humanidad a la opulencia) sino porque su naturaleza es la necesidad de cambiar las cosas hacia lo que ellos consideran como la verdadera libertad. Tal es así, que encontramos un Superman que da todo por su sistema, porque tiene una fe firme en que los ideales que le inculcaron sus padres son los mejores y otros personajes de la historia que creen todo lo contrario, porque también piensan que hacen lo correcto.

Lastimosamente, el autor no explota al máximo lo mencionado en el párrafo anterior y las posibilidades de una historia como esta, al final la historia se cae, aunque en su conclusión no deja de darnos una sorpresa que nos dejará pensando en como la humanidad se refleja en lo que crea.

Es una lectura que les recomiendo si, como a mí, les da curiosidad y el morbo de leerla, porque no hay que negar que sí hay algo de morbo en ver a un icono de los Estados Unidos enfundado en las vestimentas de su clásico adversario ideológico.

Y ya para finalizar, le quiero dar los créditos a mi amigo Ian Díaz (muy de izquierda, por cierto) por recomendarme esta lectura.
miércoles, 14 de julio de 2010
Clock Tower: the first fear

Harvey Pekar (1939-2010)
lunes, 12 de julio de 2010
Recuerdo de las mil y una noches más un recuerdo de mi abuela

sábado, 10 de julio de 2010
10-Julio-2010

viernes, 9 de julio de 2010
miércoles, 30 de junio de 2010
...
En París, hay menos turistas que el año pasado y, de hecho, cada año va menos gente para allá. Un compañero me dijo que París es una enfermedad latinoamericana del siglo XIX. Yo soy un enfermo.
Euclides se durmió durante tres horas en un aula donde estaban impartiendo clases. Mientras tanto, otros discutíamos sobre el último libro que llevaríamos a una isla, naufragios reales y un mundo donde de verdad no existieran los libros. Luego desperté a Euclides y hablamos de cine, tenía una bolsa de churros guardada como almohada y todos nos la comimos.
Me mojé todo en la fila del bus. Le respondí a alguien que Ítaca está muy o lejos o tuve que hacer muchas escalas.
Me gustan las historias de redención y quiero que Argentina gane la copa del mundo, pero le toca Alemania; ni modo porque quedará eliminada. Ojalá que no.
Mi vida se resume en escribir fichas sobre libros y mirar el cielo por la ventana. Parece que no pasara nada en el mundo.
Ultimamente todo en mi vida tiene que ver con bibliotecas, de hecho me perdí en la biblioteca nacional buscando una habitación que nunca existió. Por pura coincidencia ese día me regalaron un libro y elegí uno de Borges.
Hace mucho tiempo, soñé que un Borges viejo y ciego salía de una cantina cercana al estadio nacional y me molía a golpes con su bastón sin mediar palabras y sin razón alguna hasta dejarme tirado en el suelo.
Llevo una cuenta obsesiva de los días que faltan para salir de la carrera y eso me hace sentir culpable, ya que en realidad lo hago por la pura desesperación de conseguir un trabajo e independizarme.
Tengo sueños mientras estoy despierto, a veces es con lo que haría si tuviera un sueldo de empleado público, si ganara algo como la lotería (LOTE-RÍA) y de hecho grité en la carrera ¡¿Por qué nunca se gana la Loto alguien de Letras?! o en el peor de los casos si ganara un módico concurso de lo que sea o una beca al extranjero y ya para rematar está el típico sueño en el que fundo una ONG de bibliotecas con préstamo externo.
Escuché una canción triste en un blog que tenía otro post que hablaba de Jean Moreau. No recuerdo el nombre de la canción, sólo la sensación de tristeza.
Paul Mccartney está muerto. Detesto que me encuentren parecido con él, porque no hay ninguno y menos desde que uso anteojos, la cosa empeora cuando comienzan a cantar Yesteday. Pero Paul está muerto y es su doble al que vemos, y su música también está muerta y es su doble la que vemos (Un dolor como el de la canción triste cuando digo esto)
La muerte no existe dice Artaud. La muerte no existe...
Mañana puede pasar cualquier cosa.
Mañana...
lunes, 28 de junio de 2010
Hace un año...
Good Bye Blue Sky
"Look mummy, there's an aeroplane up in the sky"
Oooooooooooooooooooooooooooooh
Did, did, did, did you see the frightened ones ?
Did, did, did, did you hear the falling bombs ?
Did, did, did, did you ever wonder
Why we had to run for shelter
when the promise of a brave new world
unfurled beneath a clear blue sky?
Oooooooooooooooooooooooooooooh
Did, did, did, did you see the frightened ones ?
Did, did, did, did you hear the falling bombs ?
The flames are all long gone
but the pain lingers on.
Goodbye Blue Sky
Goodbye Blue Sky
Goodbye
Goodbye.
Traducción : Adiós cielo azul
"Mira mami, hay un avión en el cielo"
Oooooooooooooooooooooooooooooh
¿Acaso, acaso, acaso, acaso viste a la gente asustada?
¿Acaso, acaso, acaso, acaso escuchaste caer a las bombas?
¿Acaso, acaso, acaso, acaso te preguntas
por qué tuvimos que correr en busca de refugio
cuando la promesa de un valiente mundo nuevo
desplegado bajo un claro cielo azul?
Oooooooooooooooooooooooooooooh
¿Acaso, acaso, acaso, acaso viste a la gente asustada?
¿Acaso, acaso, acaso, acaso escuchaste caer a las bombas?
Todas las llamas se han ido hace tiempo
pero el dolor continúa
Adiós cielo azul .
Adiós cielo azul .
Adiós.
Adiós.