sábado, 27 de enero de 2018
Sobre un país invisibilizado y el final de su infancia
domingo, 3 de julio de 2016
La crisis en la UNAH (II): El hijo rebelde
![]() |
Fotograma de la película La última tentación de Cristo, dirigida por Martin Scorsese. |
Bibliografía
Kundera, Milan (1984), La insoportable levedad del ser. Ed. 2002, TusQuest, México.
White, Hayden (1973) Metahistoria, la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX, Ed. 2002, Fondo de Cultura Económica, México D.F.
Zizek, Slavok (2009), Sobre la violencia, seis reflexiones marginales. Paidos, Buenos Aires.
Zizek, Slavok (2012) La guía perversa de la ideología [Documental] Dirección y producción de Sophie Fiennes, Reino Unido: Blinder Films y otros
sábado, 2 de julio de 2016
La crisis de la UNAH (I): Carta al padre.
![]() |
Saturno devorando a su hijo, pintura de Francisco de Goya. |
miércoles, 8 de julio de 2015
Luz de antorchas.
En La Batalla de Argel, el Frente de Resistencia es derrotado y parece que todo está servido en bandeja de plata para la victoria de los colonos. De repente, algo sucede: sin que nadie se lo espere, las manifestaciones comienzan a cundir en toda Argelia, la situación se hace insostenible y los franceses, más que extrañados, hasta intentan contactarse con antiguos dirigentes de los movimientos de independencia; pero estos dicen no saber qué pasa. El gobierno central de Francia no tienen de otra que pactar la independencia de su colonia. La visión final de la película es de un cierto determinismo histórico que nos dice que "la libertad encontrará siempre su camino". La realidad es más dura que eso y cualquiera, que mínimamente haya estudiado las narrativas históricas, será un escéptico.
Hace unos días en mi país, Honduras, a pesar de una oposición rebasada y dividida, de repente se presentó un estallido social. La organización es menos ideológica que en otras ocasiones y se trata más de la frustración y el enojo contenido que sale ¿Podrá pasar de la protesta a algo más contundente? Me gustaría decir que estoy lleno de esperanza, que a la larga se va a poder vencer a ese poder presidencialista omnímodo; pero las cosas no son tan simples, hay toda una maquinaria monstruosa caminando en contra, mientras que esta rebelión me parece más idealista y espontánea que en otras ocasiones; la figura unificadora ha sido la rabia plural. La ruta, si es que se quiere cumplir la popular consigna, debería ser el paro nacional, pero falta demasiada organización.
Se quiere exagerar el peso de la clase media en las protestas; pero se debe tomar en cuenta que ésta es mínima en Honduras, creo que no llega ni al 30% de la población y de hecho se redujo todavía más en los últimos años (casi 320,000 pasaron a la pobreza); así que su peso político está sobre-valorado cuando sólo se la toma en cuenta como masa, su valor auténtico es organizativo. A pesar de que su peso de masa sea mínimo, ellos (burguesía y pequeña burguesía) ocupan la mayoría de la cúpula de dirección; pero con motivaciones ideológicas no muy claras. Para evidenciarlo sólo basta preguntarse ¿cuántos altos cargos pertenecen a sectores como Villafranca, Divino Paraíso, Los Profesores, etcétera? Claro, es sólo mi hipótesis; mi comentario debería estar apoyado por mayores datos estadísticos.
Los intentos por desestimar las protestas han sido inútiles. El gobierno del Partido Nacional no está acostumbrado a este tipo de reacciones contra él. Siempre había lidiado con las movilizaciones organizadas por un sector en particular, con dirigencia distinguible a la cual atacar directamente. Su incapacidad se revela cuando, desde las cúpulas, las estrategias son las mismas: descalificar a dirigentes, acusar conspiraciones de oposición, usar los medios para tergiversar o ligar a los manifestantes con el crimen organizado; sin embargo, no se puede atacar la cabeza ya que no hay cabeza visible, ni siquiera un cuerpo sino miles de ellos, miles de rostros y voces alzadas.
Honduras había caído hasta lo más bajo, el ciudadano común ya se había resignado: la única salida era abandonarlo todo. El corresponsal Alberto Arce había incluso llegado a decir que la situación del país rozaba la locura. De ese lodo, la gente se ha levantado para indignarse; aunque la clase gobernante sigue encerrada en su castillo de naipes, presos de su propia ilusión. Contrario a mis compañeros yo me pregunto ¿Será un fuego fatuo más todo esto?¿Encontrará su camino al libertad por medio de esa luz de las antorchas? Miro la escena final de La batalla de Argel una y otra vez, escucho las frases del narrador, como la voz de la pequeña esperanza, "años de lucha deberían todavía pasar" y realmente quisiera creer en ello.
lunes, 30 de marzo de 2015
Esas manos manchadas de sangre
domingo, 25 de enero de 2015
Pequeñas victorias
martes, 17 de enero de 2012
"Lo que la vida quiere es coraje."
martes, 15 de noviembre de 2011
Los independientes de la U.N.A.H.
martes, 27 de septiembre de 2011
En la ciudad de la furia y también de la violencia
miércoles, 7 de septiembre de 2011
Emmo Sadloo fue asesinado hoy
Nunca conocí a Emmo, sólo dígamos que lo miré muchas veces en las marchas de la Resistencia y , al principio, por su acento y mis problemas auditivos, pensé que era Brasileño; pero no, él era hindú ¿Y qué hacía un hindú en medio de un golpe de estado en Honduras?. Creo que, si recuerdo aquella frase del Ché, la respuesta era obvia "Sean capaces siempre de sentir, en lo más hondo, cualquier injusticia realizada contra cualquiera, en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda del revolucionario.". Emmo se había radicado ya hace mucho en Honduras, tenía una tienda de llantas, una familia y amaba esta república como un hondureño más.
Sin querer parecer exagerado, diré que el futuro se ve muy negro y en franco retroceso a los años más oscuros de la historia, con la carrera armamentística, el regreso de los enclaves disfrazados de ciudades modelo, el fundamentalismo religioso y la intolerancia política, la crisis económica y moral del Estado; el clima se enrarece cada vez más y, de seguir así, no me extrañaría que, en un breve tiempo, haya una explosión definitiva y sangrienta. Mientras tanto, el FNRP, o lo que debería ser una oposición creíble y bien definida, se queda dormido, ensimismado en sus luchas internas, y sólo despierta cuando les dan estos golpes, cuando ya es muy tarde para responder y se pierde, poco a poco, terreno y vidas.
martes, 28 de junio de 2011
La era está pariendo un corazón (Silvio Rodríguez)
martes, 8 de marzo de 2011
Paranoia
viernes, 23 de julio de 2010
¡BASTA YA!
Esto último que mencioné en el párrafo anterior, ha tenido su confirmación. Hoy, me he dado cuenta de la forma más directa de que amigos(as) y conocidos(as) tienen su vida amenazada por un seudogrupo de ultraderecha llamado 14/88 y que firma sus amenazas con una esvástica (Cualquiera que pase por Café Paradiso puede constatarlo en los graffitis con que llenaron el lugar); nadie me puede decir que eso es paranoia, yo tuve las pruebas delante de mis ojos. La impotencia, el temor y la rabia no me caben en el pecho.
Desde hace mucho que se viene sintiendo este clima: personas secuestradas que son abandonadas en las afueras de la ciudad después de ser amenazadas y brutalmente golpeadas, asesinatos que son aparentemente debidos a asaltos; aunque los ladrones no se llevan nada, muertes que son clasificadas como ajustes de cuentas pero de gentes que no tenían enemigos; y no puedo menos que decir un BASTA YA a todo esto.
lunes, 28 de junio de 2010
Hace un año...
Good Bye Blue Sky
"Look mummy, there's an aeroplane up in the sky"
Oooooooooooooooooooooooooooooh
Did, did, did, did you see the frightened ones ?
Did, did, did, did you hear the falling bombs ?
Did, did, did, did you ever wonder
Why we had to run for shelter
when the promise of a brave new world
unfurled beneath a clear blue sky?
Oooooooooooooooooooooooooooooh
Did, did, did, did you see the frightened ones ?
Did, did, did, did you hear the falling bombs ?
The flames are all long gone
but the pain lingers on.
Goodbye Blue Sky
Goodbye Blue Sky
Goodbye
Goodbye.
Traducción : Adiós cielo azul
"Mira mami, hay un avión en el cielo"
Oooooooooooooooooooooooooooooh
¿Acaso, acaso, acaso, acaso viste a la gente asustada?
¿Acaso, acaso, acaso, acaso escuchaste caer a las bombas?
¿Acaso, acaso, acaso, acaso te preguntas
por qué tuvimos que correr en busca de refugio
cuando la promesa de un valiente mundo nuevo
desplegado bajo un claro cielo azul?
Oooooooooooooooooooooooooooooh
¿Acaso, acaso, acaso, acaso viste a la gente asustada?
¿Acaso, acaso, acaso, acaso escuchaste caer a las bombas?
Todas las llamas se han ido hace tiempo
pero el dolor continúa
Adiós cielo azul .
Adiós cielo azul .
Adiós.
Adiós.
viernes, 11 de junio de 2010
La carta de la libertad
Adoptada en el Congreso del Pueblo, Kliptown, Sudáfrica,
el 26 de junio de 1955
Nosotros, el Pueblo de Sudáfrica, declaramos para que todo nuestro país y el mundo sepan:
Que Sudáfrica pertenece a todos los que habitamos en ella, negros y blancos, y que ningún gobierno puede reclamar autoridad con justicia, a menos que esté basado en la voluntad de todo el pueblo;
Que una forma de gobierno basada en la injusticia y la desigualdad ha robado a nuestro pueblo su derecho a la tierra, la libertad y la paz;
Que nuestro país nunca será próspero o libre hasta que nuestro pueblo viva en fraternidad, gozando de iguales derechos y oportunidades;
Que solamente un estado democrático, basado en la voluntad de todo el pueblo, puede asegurar a todos su derecho, sin distinción de color, raza, sexo o creencia.
En consecuencia, nosotros, el pueblo de Sudáfrica, negros y blancos juntos iguales, gente del país y hermanos, adoptamos esta Carta de la Libertad
Y nos comprometemos a luchar juntos, no escatimando ni fuerza ni coraje, hasta que se hayan ganado los cambios democráticos aquí precisados.
¡El Pueblo gobernará!
Cada hombre y mujer tendrá derecho a votar por y a postularse como candidato a todos los cuerpos que hagan leyes;
Todos podrán participar en la administración del país;
Las derechos de todos serán iguales, sin importar la raza, color o sexo;
Los órganos democráticos de auto-gobierno substituirán a todos los cuerpos, concejos y autoridades de gobierno de la minoría.
¡Todos los grupos nacionales tendrán iguales derechos!
Todos los grupos y razas nacionales tendrán el mismo status en los cuerpos del estado, en las cortes y en las escuelas;
Toda la gente tendrá igual derecho para utilizar sus propias lenguas, y para desarrollar su propia cultura y costumbres populares;
Todos los grupos nacionales serán protegidos por ley contra insultos a su raza y a su orgullo nacional;
La prédica y la práctica de la discriminación nacional, racial o de color serán un crimen punible;
Todas las leyes y prácticas del apartheid serán abandonadas.
¡El Pueblo compartirá la abundancia del País!
La riqueza nacional de nuestro país, la herencia de los Sudafricanos, será devuelta al pueblo;
La riqueza mineral, los bancos y la industria monopólica será transferida en su totalidad a la propiedad del Pueblo;
El resto de la industria y del comercio serán controlados para asistir al bienestar del pueblo;
Toda la gente tendrá iguales derechos para comerciar donde ella elija, para fabricar y para participar en todos los comercios, artes y profesiones.
¡La tierra será compartida entre los que la trabajen!
Se eliminará las restricciones a la propiedad de la tierra sobre una base racial serán terminadas, y toda la tierra re-será dividida entre las que la trabajen para acabar con la hambruna y el hambre de tierra;
El estado ayudará a los campesinos con los instrumentos, la semilla, los tractores y las presas, para cuidar el suelo y ayudar a la agricultura;
La libertad de movimiento será garantizada a todos los que trabajen en la tierra;
Todos tendrán derecha de ocupar tierra dondequiera que elijan;
No se robará su ganado a la gente, y las prisiones de trabajo forzado agrícola serán suprimidas.
¡Todos serán iguales antes de la ley!
Nadie será encarcelado, deportado o restringido sin un proceso justo; Nadie será
condenado por la orden de cualquier funcionario del gobierno;
Las cortes de justicia serán representativas de todo el pueblo;
El encarcelamiento será solamente para los crímenes serios contra las personas, y tendrá como objetivo la re-educación, no la venganza;
La policía y el ejército estarán abiertos a todos sobre una base igualitaria y serán los ayudantes y los protectores de la gente;
Todas las leyes que discriminan por razones de raza, color o creencia serán derogadas.
¡Todos gozarán de iguales derechos humanos!
La ley garantizará a todos su derecho a hablar, a organizarse, a reunirse, a publicar, a predicar, a adorar y a educar a sus hijos;
La privacidad del hogar ante las redadas policiales será protegida por la ley;
Todos serán libres de viajar sin restricciones del campo a la ciudad, de provincia en provincia, y de Sudáfrica hacia el extranjero;
Serán abolidas las leyes y permisos de paso, así como todas las otras leyes que restringen estos derechos.
¡Habrá trabajo y seguridad!
Todos los que trabajen serán libres de formar sindicatos, elegir a sus dirigentes y establecer los acuerdos salariales con sus patrones;
El Estado reconocerá el derecho y la obligación de todos de trabajar, y de que se establezcan subsidios para el desempleo completo;
Hombres y mujeres de todas las razas recibirán igual salario para igual trabajo;
Habrá una semana de trabajo de cuarenta horas, un salario mínimo nacional, licencia anual paga, asó como licencia por enfermedad para todos los trabajadores, y licencia por maternidad con paga completa para todas las madres trabajadoras;
Los mineros, los trabajadores domésticos, los trabajadores rurales y los empleados públicos tendrán los mismos derechos que todos los otros trabajadores;
El trabajo infantil, el trabajo por conjunto familiar y el trabajo por contrato serán suprimidos.
¡Las puertas del aprendizaje y de la cultura se abrirán!
El gobierno descubrirá, desarrollará y animará el talento nacional para el realce de nuestra vida cultural;
Todos los tesoros culturales de la humanidad estarán abiertos a todos, por el intercambio libre de libros, de ideas y el contacto con otras tierras;
La finalidad de la educación será enseñar la juventud a amar su pueblo y su cultura, para honrar la fraternidad humana, la libertad y la paz;
La educación será libre, obligatoria, universal e igual para todos los niños; la Educación Superior y el entrenamiento técnico estarán abiertos a todos por medio de estipendios y becas estatales concedidas en base al mérito;
El analfabetismo adulto terminará a través de un plan masivo de educación estatal;
Los profesores tendrán todas los derechos de otros ciudadanos;
La división por color en la vida cultural, en el deporte y en la educación será suprimida.
¡Habrá casas, seguridad y confort!
Toda la gente tendrá derecho a vivir donde elija, a tener viviendas decentes, y a brindar a sus familias comodidad y seguridad;
El espacio habitacional sin uso se pondrá a disposición la gente;
Se bajarán los alquileres y los precios serán bajados, el alimento será abundante y nadie estará hambriento;
El Estado pondrá en funcionamiento un esquema de prevención en salud;
Se proveerá asistencia médica y hospitalización libre para todos, con especial atención para las madres y los niños pequeños;
Los tugurios serán demolidos, y los suburbios nuevos serán construidos donde todos tengan transporte, calles, luz, espacios de recreación, guarderías y centros sociales;
El estado cuidará a la gente de edad, a los huérfanos, a los lisiados y a los enfermos;
El descanso, el ocio y la recreación serán el derecho de todos:
Las localizaciones cercadas y los ghettos serán suprimidos, y los leyes que separan a las familias serán derogadas.
¡Habrá paz y amistad!
Sudáfrica será un estado completamente independiente que respetará los derechos y la soberanía de todas las naciones;
Sudáfrica se esforzará mantener paz del mundo y la resolución de todas las disputas internacionales mediante la negociación – no la guerra;
La paz y la amistad entre todo nuestro pueblo serán aseguradas manteniendo iguales derechos, oportunidades y estatus;
El pueblo de los protectorados Basutolandia, Bechuanalandia y Swazilandia será libre para decidir por sí mismos su propio futuro;
Se reconocerá el derecho de todos los pueblos de África a la independencia y al auto-gobierno, y ello será la base de estrecha cooperación.
Dejemos que toda la gente que ame a su pueblo y a su país digan ahora dice, como decimos aquí:
POR ESTOS DERECHOS LUCHAREMOS, LADO A LADO, A TRAVÉS DE NUESTRAS VIDAS, HASTA QUE HAYAMOS GANADO NUESTRA LIBERTAD
jueves, 10 de junio de 2010
Hipócritas
La posición de esas personas, en especial periodistas y columnistas afines al sistema por no hablar de las huecas cajas de resonancia que siempre sobran, me parece fuera de lugar y una muestra de su más absoluta hipocrecía. A lo largo de la historia se han dado una serie de intervenciones en este país, las cuales siempre fueron bien vistas por este sector de la población, y no hablo de simples palabras sino de ejércitos extranjeros ocupando el territorio nacional a lo largo de generaciones hastas de misiones con recomiendaciones económicas; pero estos señores, que no me cabe la duda de que en su momento apoyaron tales hechos, ahora devienen en los máximos defensores de nuestra soberanía y gritan a los cuatro vientos sus insultos contra la comunidad internacional, que en diarios como El heraldo, La tribuna y La prensa ya han calificado de "maligna", lo cual no me extraña dado el pensamiento retrógrado de los que dirigen esos medios.
La verdad de Honduras es muy triste, para darnos cuenta de ello sólo tenemos que caminar por "nuestros" puentes y "nuestras" carreteras para mirar que en cada kilómetro hay un rótulo que hace referencia al país que donó los fondos para su construcción, si es que esos dineros no se los robaron en el trámite o en la contratación ilegal de una empresa. Ponerles condiciones a los que dan ese dinero para que lo otorguen me parece algo absolutamente ridículo, es como si un niño de 12 años le pusiera condiciones a su papá para que le dé su semana. No sólo eso, durante la última crisis el gobierno entró en una deuda de alrededor de 3,000 millones y eso que hicieron préstamos a bancos del país, todo porque las cuentas internacionales se congelaron debido al golpe de estado; si la crisis hubiera sobrepasado el año, el gobierno hubiera caído.
Ese comportamiento es como el del mendigo alcohólico, que estira la mano para pedir y si no le dan se enoja. Es cruel, pero es la verdad, todavía no somos verdaderamente libres y no sé por qué ponen ese grito al cielo. Para alcanzar esa verdadera libertad hay dos pilares fundamentales: la economía sana y la legalidad, lo dijo Valle desde el siglo XIX y muchos otros pensadores antes que él ¿Pero lograremos esa libertad? el panorama se pinta sombrío, hay una gran cantidad de grupos empresariales con beneficios fiscales que ni siquiera deberían existir, juicios amañados en favor de los grandes potentados, despidos irregulares de jueces, interpretaciones de la constitución de acuerdo a lo que convenga y ni hablar de un sector ultra-conservador que cree que vivimos en un país de curas y monjas; pero aun así, sepan ustedes que no pierdo la esperanza.
lunes, 22 de marzo de 2010
El tan mencionado cierre de la UNAM

Para desbaratar cualquier duda, posteo esta nota retrospectiva sobre lo sucedido en México D.F. y también para que reflexionemos que no se puede seguir confiando ni esperar más de un periodista como Rodrigo Wong Arévalo, a quien le escuché mencionar el cierre de la UNAM como ejemplo a seguir en un editorial de su programa Abriendo brecha. El señor Arévalo es un "profesional" que en plena crisis del golpe de estado justificó el cierre de medios de comunicación y que hace cualquier cosa, menos investigación periodística para escribir sus editoriales, con el agravante de que ahora sólo se tiene que dar un click en Google para saber que pasó en la UNAM entre los años de 1999 a 2000 en vez de sólo repetir la bulla, cual loro de mi pueblo, en un editorial de su programa.
Tomado del Diario "El siglo de Torreón":
A 10 años de la huelga en la UNAM
PARISTAS “LO VOLVERÍA A HACER”
MÉXICO, DF.- La huelga en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de 1999-2000 fue un movimiento estudiantil que se inició el 20 de abril de 1999 en contra de la modificación del Reglamento General de Pagos (RGP) de la UNAM.
A 10 años del movimiento estudiantil en contra de la modificación del Reglamento General de Pagos (RGP) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), grupos de alumnos realizaron movilizaciones para recordar el paro.
David Jaramillo, activista del Consejo General de Huelga (CHG) en 1999, asegura que "volvería a hacerlo" de ser necesario, pues fue "un movimiento estudiantil al que se le debe la gratuidad de la educación".
Pese a los nueve meses y medio de paro en la máxima de casa de estudios, Jaramillo, a quien se le suspendieron un año sus derechos en la institución, reitera que "no ahora no pondría barricadas, sería algo más trascendental. Siempre voy a ser parte del movimiento", pero señala que a dicho movimiento "logró mantener el proyecto de dar desarrollo social".
Ante las críticas por la marcha conmemorativa de los 10 años del paro estudiantil, Jaramillo señala que "el movimiento debe ser rememorado. Es muy necesario, México es un país de olvido".
Apenas el mes pasado, Alejandro Echavarría, El Mosh, líder del CGH en 1999, reapareció "orgulloso" de su participación en el movimiento estudiantil. Con el estigma de haber liderado un movimiento que llevó al cierre de la UNAM por meses, el hoy padre de familia dice trabajar en Michoacán con un grupo político-cultural.
"Oportunismo, sólo los que buscan un cargo político y nunca lo he buscado. Esta ha sido una lucha honesta para impedir el avance de la privatización de la educación", dijo Alejandro Echavarría.
A 10 años de los nueve meses de paro
En abril, en rechazo a estos pagos se inicia la huelga estudiantil y alumnos de la UNAM, entre los que destacan Leticia Contreras, La Jagger; Alejandro Echavarría Zarco, El Mosh; Mario Benítez, "El Gato", entre otros, como miembros del Consejo General de Huelga (CGH) colocan las primeras banderas rojinegras en demanda de la gratuidad estudiantil. En noviembre de ese año renuncia el rector Francisco Barnés.
El 6 de febrero de 2000, la Policía Federal Preventiva rompe el paro de 10 meses en la universidad, desaloja al CGH de Ciudad Universitaria y recupera las instalaciones. En este movimiento intervinieron varias agrupaciones estudiantiles, entre ellas la Corriente en Lucha a la cual pertenecía Alejandro Echeverría, quien cursaba la carrera de Ciencias Políticas, a quien se le ubicaba como dirigente del colectivo Conciencia y Libertad y de la ultra del CGH.
En diciembre, Echavarría obtiene la medalla Gabino Barreda, galardón que rechaza con el argumento: "hoy no la acepto (la medalla) por venir de Fernando Pérez Correa, un represor. No olvidamos que en 1977 metió a 12 mil policías a la UNAM".
El 27 de marzo, Guadalupe Carrasco, “La Pita”, ideóloga de los paristas de la UNAM, es detenida por la PFP y presentada en el Reclusorio Norte bajo los cargos de daño en propiedad ajena, robo calificado, lesiones, motín y despojo.
El 7 de febrero de 2001, la UNAM expulsa a El Mosh de sus aulas y el 30 de enero de 2002, la Suprema Corte de Justicia le niega un amparo y confirma la legalidad de la referida expulsión.
En mayo de 2003, en las inmediaciones de Ciudad Universitaria Alejandro Echavarría es detenido por elementos de la AFI y después es ingresado al Reclusorio Preventivo Oriente y consignado ante el Juzgado Sexto de Distrito en materia penal federal, por el delito de daño en propiedad ajena intencional.
La detención se da en cumplimiento de la orden de aprehensión librada el 13 de febrero pasado, dentro de la causa penal 16/2003-1, por hechos ocurridos el 25 y 26 de febrero de 2002, cuando en el marco de las votaciones del Consejo Universitario, Echavarría habría causado daños al edificio de Rectoría de la UNAM. Al día siguiente fue puesto en libertad tras pagar una fianza de mas de 27 mil pesos.
viernes, 22 de enero de 2010
Lo que puede el dinero
arzobispos, doctores, patriarcas, potestades
a los clérigos necios da muchas dignidades,
de verdad hace mentiras, de mentiras hace verdades.
-Lo que puede el dinero (Arcipreste de Hita)
Se inició ya un nuevo teatro que les revela a muchos incautos que los verdaderos intereses eran otros. Los pagos a los que prestaron sus servicios ya comenzaron, basta ver la nueva fórmula de la gasolina (pago a transnacionales) y la prohibición de cierto anticonceptivo, pago al OPUS y como para no dejar duda la prohibición tiene la fecha del 29 de Junio. Falta ver muchas cosas más, seguramente una nueva eliminación de pago de impuestos para INTUR y la subida paulatina de los combustibles que ya deviene en la del transporte y otros servicios.
Pero esta necesidad de dinero no trae pocos problemas, habrá que ver cómo se enfrenta Lobo a los constantes luchas de gremios, pues se les debe demasiado dinero a los maestros y la deuda con algunos sectores de los medicos del interior del país comienza a crecer cuando todos sabemos que el desembolso de los fondos internacionales tardará por los menos semanas, ya el BCIE dijo que lo haría, o meses, por experiencia propia sé que el reconocimiento de enviados internacionales no es inmediato. Me preocupa también la deuda interna, pues el gobierno para saldar sus responsabilidades recurrió a bancos nacionales, lo que bien podría devenir en dejar "hipotecado" el estado; aunque lobo no devora lobo ¿o sí?. La parte interesante de lo que vendrá, es la resistencia como partido, el hecho de que esté formado por diversas partes de la izquierda que nunca habían podido ponerse de acuerdo para formar un movimiento político de grandes proporciones me parece atrapante. En él podemos ver a liberales, udeístas, socialistas, socialdemocrátas, social-católicos, anarquistas, feministas e incluso a grupos de diversidad sexual; pero la gran pregunta es si serán capaces de pasar los tres años que vienen sin caer en divisiones. El F.N.R.P. se perfila como un verdadero frente amplio si cada vez logra más cohesión.
Lo más seguro es que, después de esto, algunas arcas internacionales se abran para Honduras, pero el daño ya está hecho. La nueva suspensión de visas miembros del gobierno fue la gota que derramó el vaso, que hizo tomar conciencia de esto a más de alguno de ellos y que logró que M.B. hablara de su salida, aunque de mentiritas, y eso es "Lo que puede el dinero" como diría el Arcipreste de Hita.
sábado, 28 de noviembre de 2009
¡Esta boca es mía!
¿Qué aprendí en los días posteriores al 28? Aprendí que hay una serie de personas que, tras la propagación de una paranoia orwelliana hacia un comunismo que cayó en 1991 o a un socialismo del siglo XXI, lo que desean es conservar sus privilegios, su estilo de vida ultraconservador (preguntémonos el por qué de la prohibición de la PAE con fecha 29 de Junio) cuya única visión de la democracia es legitimarse en el poder. Sí, así es, no le pongamos adornos al asunto, cito las palabras del representante legal de las F.F.A.A en una entrevista de El Heraldo: "No está dentro de nuestros principios reconocer gobiernos de izquierda" ¿Democracia señores?... Llegar a decir que nos interesa sólo conservar la serie de privilegios que hemos heredado a lo largo de una vida cuando el 70% de la población vive en la miseria absoluta ¿cómo se le llama a eso? Se le llama egoísmo. Haciendo un plagio de Cortázar podría decir que la realidad de Honduras es un tipo sin piernas y lleno de pus que se arrastra en el parque central hacia mí para pedirme las sobras de mi almuerzo, cinco niños hinchados de lombrices que se pasean por las calles de la frontera con Nicaragua o dos sujetos que se agarran a cuchilladas en un vertedero de basura.
Pero aclaremos algo, Zelaya nunca fue la salvación de nada. No, la verdad Zelaya en la izquierda fue siempre un “cero a la izquierda”, pero, quizás por su propia ceguera política, se le dio un GOLPE DE ESTADO y ahora hay medios cerrados, persecución política, terrorismo, paramilitares, insurgentes, 4,000 violaciones a los Derechos Humanos y más de 100 muertos (sí, yo no creo en los listados oficiales por varias razones de mi trabajo). Lo que no puedo creer de todo eso es que exista gente con mentalidades tan retrógradas o tan engañadas o tan temerosas que sean capaces de aceptar que se haya vuelto a las décadas pasadas con doctrina nacional de seguridad y todo el combo incluido, que cuando se diga que la única forma de defender la democracia y la libertad es eliminándolas lo acepten sin más ni más.
Quizás Honduras haya ganado más en esta crisis o quizás la gente vuelva a ser la misma a la que nada le importaba. No lo sé. Pero hay algo que sí quiero decir, yo no me voy a manchar ni mi dedo ni mi dignidad por votar en un acto más ilegal que en otras ocasiones (recuerdo que hace años en el T.S.E a mi mamá le pidieron un viaje a Miami por una diputación, ¿se imaginan entonces como será en esta ocasión?) y no quiero que los que voten por alguien se quejen el día de mañana por los actos ilegales de un gobierno que de seguro continuará con la misma política de los anteriores, tampoco quiero que señalen con sus dedos manchados hacia aquellos de este gobierno que algún día tendrán que responder por varios actos ante cortes nacionales o internacionales. Ustedes ya habrán perdido ese derecho moral, porque fueron ustedes los que les abrieron la puerta para que las cosas siguieran como siempre ¿Entienden?
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Como veo al Cardenal Rodríguez y su séquito...
Roma, película de Federico Fellini.
P.D: Hace mucho que me valen las opiniones políticas del Opusdei que nos gobierna