miércoles, 24 de marzo de 2010

Japón

Japón es una película mexicana del director y guionista Carlos Reygadas, el primer largometraje que realizó y estrenado en 2002. Entre otras películas de este director, ustedes pueden buscar "Batalla en el cielo" y "Luz silenciosa". Les agrego que como dato curioso, resulta que Reygadas es graduado en derecho internacional

Su argumento es la historia de un hombre que decide ir a un pequeño pueblo de México para suicidarse, un lugar perdido del mundo llamado "Japón"; allí se hospeda en la casa de una anciana indígena que tiene un pleito con sus parientes y esta a punto de perder la casa en la que habita. Mediante una serie de experiencias y visiones de alto contenido poético, el hombre va recuperando su deseo de vivir.

Ya saliendo de los datos técnicos y biográficos, quiero decir que Japón está entre los filmes más bellos que he visto; aunque me quedo con su primera mitad llena de imágenes poéticas de muerte y redención, pues la segunda tiene un ritmo demasiado lento; es por estas dos características que uno de esos comentaristas españoles de Días de cine definió a Carlos Reygadas como un director con la crueldad surrealista de Buñuel, además de la poeticidad y detallismo de Tarkovsky. No me gustan las comparaciones, pero vaya que le calza bien, aunque si vemos sus películas posteriores (Batalla en el cielo, por ejemplo); notaremos que toma caminos que ni estos dos renombrados cineastas anduvieron.

En un apartado muy personal, debo decir que la escena del hombre y su definición entre la muerte o no en las montañas la iba a postear acá, pero mejor no se las arruino; ya que es una de las más hermosas que he visto y quizás de las pocas que cuentan con el logro de haberme hecho sentir un nudo terrible en la garganta y sacar hasta una lágrima ( sí, soy como los que decía Cortázar, que cuando algo los conmueve, salen del cine tapándose la cara y negándolo todo). Y sin hablar más, les dejo el trailer de esta maravillosa película:

lunes, 22 de marzo de 2010

El tan mencionado cierre de la UNAM


A cada momento que pasa la crisis de la UNAH se agrava y hay algunos sectores que ya se han adelantado, como siempre, a proponer que la única solución es el cierre de la UNAH, tomando como ejemplo la UNAM y su cierre que "dicen" fue de dos años con el fin de mejorarla, después de lo cual la máxima casa de estudios mexicana elevó su nivel y pasó a estar entre las mejores del mundo (ojalá que fuera tan fácil); lo cual sólo muestra una vez su desconocimiento y como hablan por hablar sin haber investigado un poco ya que este cierre se dio acausa de una huelga y los cambios llegaron porque hubo personas que sí se interesaron en cambiar la cara de la UNAM, en vez de utilizarla como su hacienda particular; lo que no quiere decir que actualmente no tengan problemas.

Para desbaratar cualquier duda, posteo esta nota retrospectiva sobre lo sucedido en México D.F. y también para que reflexionemos que no se puede seguir confiando ni esperar más de un periodista como Rodrigo Wong Arévalo, a quien le escuché mencionar el cierre de la UNAM como ejemplo a seguir en un editorial de su programa Abriendo brecha. El señor Arévalo es un "profesional" que en plena crisis del golpe de estado justificó el cierre de medios de comunicación y que hace cualquier cosa, menos investigación periodística para escribir sus editoriales, con el agravante de que ahora sólo se tiene que dar un click en Google para saber que pasó en la UNAM entre los años de 1999 a 2000 en vez de sólo repetir la bulla, cual loro de mi pueblo, en un editorial de su programa.


Tomado del Diario "El siglo de Torreón":

A 10 años de la huelga en la UNAM
PARISTAS “LO VOLVERÍA A HACER”

MÉXICO, DF.- La huelga en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de 1999-2000 fue un movimiento estudiantil que se inició el 20 de abril de 1999 en contra de la modificación del Reglamento General de Pagos (RGP) de la UNAM.

A 10 años del movimiento estudiantil en contra de la modificación del Reglamento General de Pagos (RGP) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), grupos de alumnos realizaron movilizaciones para recordar el paro.

David Jaramillo, activista del Consejo General de Huelga (CHG) en 1999, asegura que "volvería a hacerlo" de ser necesario, pues fue "un movimiento estudiantil al que se le debe la gratuidad de la educación".

Pese a los nueve meses y medio de paro en la máxima de casa de estudios, Jaramillo, a quien se le suspendieron un año sus derechos en la institución, reitera que "no ahora no pondría barricadas, sería algo más trascendental. Siempre voy a ser parte del movimiento", pero señala que a dicho movimiento "logró mantener el proyecto de dar desarrollo social".

Ante las críticas por la marcha conmemorativa de los 10 años del paro estudiantil, Jaramillo señala que "el movimiento debe ser rememorado. Es muy necesario, México es un país de olvido".

Apenas el mes pasado, Alejandro Echavarría, El Mosh, líder del CGH en 1999, reapareció "orgulloso" de su participación en el movimiento estudiantil. Con el estigma de haber liderado un movimiento que llevó al cierre de la UNAM por meses, el hoy padre de familia dice trabajar en Michoacán con un grupo político-cultural.

"Oportunismo, sólo los que buscan un cargo político y nunca lo he buscado. Esta ha sido una lucha honesta para impedir el avance de la privatización de la educación", dijo Alejandro Echavarría.

A 10 años de los nueve meses de paro

En febrero de 1999, el rector de la UNAM, Francisco Barnés de Castro, propuso modificar el Reglamento General de Pagos ante el Consejo Universitario y un mes después se aprueba el incremento de cuotas en la máxima casa de estudios por lo que propone pagar 10 días de salario mínimo para bachillerato y 15 para licenciatura

En abril, en rechazo a estos pagos se inicia la huelga estudiantil y alumnos de la UNAM, entre los que destacan Leticia Contreras, La Jagger; Alejandro Echavarría Zarco, El Mosh; Mario Benítez, "El Gato", entre otros, como miembros del Consejo General de Huelga (CGH) colocan las primeras banderas rojinegras en demanda de la gratuidad estudiantil. En noviembre de ese año renuncia el rector Francisco Barnés.

El 6 de febrero de 2000, la Policía Federal Preventiva rompe el paro de 10 meses en la universidad, desaloja al CGH de Ciudad Universitaria y recupera las instalaciones. En este movimiento intervinieron varias agrupaciones estudiantiles, entre ellas la Corriente en Lucha a la cual pertenecía Alejandro Echeverría, quien cursaba la carrera de Ciencias Políticas, a quien se le ubicaba como dirigente del colectivo Conciencia y Libertad y de la ultra del CGH.

En diciembre, Echavarría obtiene la medalla Gabino Barreda, galardón que rechaza con el argumento: "hoy no la acepto (la medalla) por venir de Fernando Pérez Correa, un represor. No olvidamos que en 1977 metió a 12 mil policías a la UNAM".

El 27 de marzo, Guadalupe Carrasco, “La Pita”, ideóloga de los paristas de la UNAM, es detenida por la PFP y presentada en el Reclusorio Norte bajo los cargos de daño en propiedad ajena, robo calificado, lesiones, motín y despojo.

El 7 de febrero de 2001, la UNAM expulsa a El Mosh de sus aulas y el 30 de enero de 2002, la Suprema Corte de Justicia le niega un amparo y confirma la legalidad de la referida expulsión.

En mayo de 2003, en las inmediaciones de Ciudad Universitaria Alejandro Echavarría es detenido por elementos de la AFI y después es ingresado al Reclusorio Preventivo Oriente y consignado ante el Juzgado Sexto de Distrito en materia penal federal, por el delito de daño en propiedad ajena intencional.

La detención se da en cumplimiento de la orden de aprehensión librada el 13 de febrero pasado, dentro de la causa penal 16/2003-1, por hechos ocurridos el 25 y 26 de febrero de 2002, cuando en el marco de las votaciones del Consejo Universitario, Echavarría habría causado daños al edificio de Rectoría de la UNAM. Al día siguiente fue puesto en libertad tras pagar una fianza de mas de 27 mil pesos.

jueves, 18 de marzo de 2010

Dos años de bloguear

¿Cómo pude pasarlo por alto? Quizás fue el ánimo que tenía cuando escribía la entrada de hoy en la mañana. Tengo exactamente dos años de publicar en blog y ahora no en El castillo de if sino en El libro de Manuel. Así que a pesar de todo y sin tanta reflexión como en la mañana, allí va una clásica que le pongo a casi todo mundo, si me siento fregón y poco sentimental , cuando cumple años.

Acordate que vivíamos en una país libre...

Nadie me lo saca nadie de la cabeza: una amiga que trabajaba en un diario donde recibieron amenazas de muerte, compañeros que vivían en comunas donde irrumpieron hombres con armas, otros que me decían como su casa estaba constantemente vigilada; la paranoia a veces llega a tal grado que alguien se pierde por unos días de nuestras vistas y creemos que se fue una vez más al extranjero por las constantes y cada vez más cercanas amenazas, como ya se ha vuelto común. Alguien me dijo que todo era paranoia, quizás tenga razón; aunque la verdad nunca lo sabremos; hay demasiadas coincidencias en las recientes muertes y esta por ejemplo el caso de las organizaciones en las que entrevisté a varios directores mientras acompañaba una consultoría en mi último trabajo y que alegaban que, cuando uno de sus miembros amenazados moría, debían ir con notarios lo más rápido posible a la escena del crimen; porque los llevaban al forense, en donde se negaban a realizar las autopsias o, en el peor de los casos, colocaban otras razones de fallecimiento. Pienso que todo esto son señales de una guerra de baja intensidad en la que estamos metidos, lo queramos o no, de uno y otro bando.

Hace unos años, mi maestro de taller literario me dijo que nosotros vivíamos en la inmensa libertad de que su generación nunca había conocido; pero la verdad es que eso se acabó. Hoy por hoy y sin necesidad de ser paranoico, uno debe tener cuidado de con quien habla, no porque haya agentes como creerán lo más temerosos; sino por evitar una mala cara que no es mucho, un insulto o un pleito en el peor de los casos. La época de tolerancia se acabó, si uno trata de ser tolerante y es amigo de gente del bando contrario recibe críticas, más si estas personas han opinado de una forma dura a más no poder como si sólo sus ideas fuesen valederas y las de los demás estiércol (conste que a veces lo hacen hasta sin darse cuenta) y si uno trata de defender sus posiciones esa amistad termina allí, en cuyos casos es mejor no tocar el tema político. Pero todo eso no es lo grave, lo grave es que hay gente que ha llegado al punto de creer que el otro no merece vivir, que la única solución al problema político del país es matar al bando contrario y eso lo he escuchado de la boca de muchas personas que, sin saber a quien ofenden, emiten esos comentarios; por ejemplo el taxista que me dijo que si se daba cuenta que en su taxi iba un maestro o un resistente, pues él andaba un arma y se lo bajaba allí mismo, o la mujer que gritaba histérica frente a la T.V. "¡matenlos a todos, matenlos a todos!" o el que escribió en su blog que la única solución posible era que "los agarraran a todos a tiros". Claro que en el bando al que pertenezco las cosas no son distintas, debo reconocerlo; pero no seré yo quien lo diga, pues no me ha tocado vivirlo, pero bien sé que hay personas a las que sí y es a ellos o ellas a quienes corresponde contarlo.

El país libre donde vivíamos o por lo menos la idea que teníamos (porque verdadera libertad nunca fue) de un país donde podíamos opinar sin temor a que alguien nos amenace por lo que pensamos o que nuestra vida y la de nuetras personas amadas se vea en peligro por las ideas políticas que profesan se acabó, como me dijo una amiga en la última reunión que tuvimos: "Acordate que vivíamos en una país libre".

martes, 16 de marzo de 2010

Zdzislaw Beksinski (1929-2005)

Y cómo hoy no quizo salir el sol (plagio a Cortázar) pues voy a hablarles de un pintor cuya obra me gusta mucho: Zdizislaw Beksinski. Este pintor lo miré por primera vez en entre-programas que daban sobre algo de pintura en un canal que se llamaba Momentum y en dónde daban el mismo documental de Goya 4 veces por semana.

Él es Zdzislaw Beksinski, nació en el sur de Polonia, en un pueblito llamado Sanok, un 24 de febrero de 1929. llego el momento, tuvo que salir de su pequeño pueblo para ir hacia la capital "Krakovia" a estudiar arquitectura y tuvo que retornar a su pueblo en 1955. Sólo pudo conseguir trabajo en como supervisor de construcciones, un trabajo que é detestaba a más no poder, fue en medio de estos momentos difíciles que se vio atrapado por la fotografía y la escultura a la que se dedicaba en sus pocos ratos libres; pero muy pronto un suceso le cambiaría la vida para siempre.

Una mañana de un convoy ferroviario a gran velocidad lo atropelló y estuvo varios días en coma, cuando despertó después de una milagrosa recuperación comenzó a interesarse en la pintura y a pintar de una forma casi obsesiva.

Pero sus pinturas eran imágenes terroríficas, desalentadoras o muy deprimentes; una visión oscura del mundo. Cuando le preguntaron el por qué, él unicamente respondió que sólo pintaba visiones del lugar que había visto. Según dijo, este era un lugar de brumas y sombras, donde estuvo rodeado de soledad y silencio; un páramo yerto y desolado acosado por figuras fantasmagóricas: El infierno.

Más allá de la leyenda, el estilo de su obra probablemente fue inspirado por la de Ernst Funch y su realismo fantástico que nos muestra pinturas de gran tamaño y muy detalladas. El trabajo de Beksinski se desarrolló sin mayores problemas, pero en los 70s quemó algunas obras que consideraba demasiado personales para ser presentadas. Es en los años 80 cuando llega a su climax como creador y la cúspide de su fama, siendo reconocido en buena parte de América, Europa y Asia. Se negaba rotundamente a darle un título a sus obras o una interpretación e incluso a muchas de ellas no las consideraba deprimentes sino de humor negro

Pero la desgracia estaba tras este pintor, en el año de 1998 su esposa Zofía murió y un año más tarde, en noche buena, su hijo Tomanz se suicidó, siendo Beksinski quien descubrió su cuerpo. Incapaz de aceptar la muerte de hijo, guardó siempre un sobre donde había escrito: "Para Tomek, en caso de que yo patee el balde"

El 21 de febrero del año 2005, su cuerpo también fue encontrado muerto; tenía al rededor de 17 puñaladas en su cuerpo y la policía determino que se había tratado de un robo. Roberto Kupiec (el hijo adolescente de su vigilante al cuál negó un préstamo) y a Łukasz Kupiec fueron acusados y encontrados culpables por el crimen.

Una vez le preguntaron sobre la muerte y él dijo: "Estoy más asustado de morir que de la muerte en si. No es un miedo al vacío, sino al sufrimiento".

domingo, 14 de marzo de 2010

Lo que bien empieza, bien acaba

-Y el que algo sea difícil debe ser para nosotros un motivo más para hacerlo. (Rilke)

Ayer uno de lo asistentes del cineclub me preguntó "¿Qué pensaría usted de un persona que tiene cuatro años estudiando medicina y quiere entrar a letras? ¿De qué piensa que trabajaría y qué cree usted que haría de su vida?" Yo le respondí: "Le diría que lo importante es sentirse bien con uno mismo." Y eso es la verdad, si bien cierto ésta no es una carrera que este llena de gente que piense ganar un sueldo de diputado (claro que siempre hay excepciones) Pero en general, mis compañero son personas que con las mayores dificultades pretenden graduarse de algo no muy lucrativo, pero que los hace mejores; porque no importa si no tiene dinero para el bus ese día, si un familiar muere, si deben andar en montañas haciendo estudios sobre la producción del café, si son amenazados por sus ideas políticas, si deben atender sus negocios, si estudiaron hasta cuarto año de medicina y se retiraron, si les faltaban 14 clases para terminar informática o si ya sólo les faltaba una; están felices de hacer lo que hacen y son mejores personas por ello.


En mi caso yo me digo ¿Y qué si uno desprecia las oportunidades de salir de este país, de ser modicamente (sobre todo monetariamente) feliz? Al fin y al cabo si he comenzado algo, debo terminarlo y más cuando sé que ese algo es una cosa sin la cual me sentiré incompleto ¿Y qué si uno no ganará millonarias sumas trabajando en ese algo? en todo caso me sentiré bien de hacerlo y, aunque no tenga un apartamento en las afueras de Madrid, me sentiré muy bien y no me arrepentiré de nada. Además, hace unos días me anunciaron que llegaré a mi meta el próximo año y eso me da más razones para no detenerme y seguir con ardiente paciencia hasta el final.

martes, 9 de marzo de 2010

Ayer tuve un examen sobre Don Quijote de la Mancha y quise postear este fragmento del capítulo 36, que es parte del discurso de las armas y las letras. La pintura es de Salvador Dalí y se llama Don Quijote contra los molinos. Estuve buscando mi imagen favorita, de pintor que no conozco ya que sólo la pude ver una vez en un documetal de la TVE sobre Don Quijote y la pintura, que es una en que hay un efecto paranoico crítico donde una ovejita dormida aparenta ser el cerebro del Quijote, su cuerpo es una armadura y en la boca lleva semillas; pero en otra ocasión será si es que logro encntrarla alguna vez ( Se aceptan ayudas). Así que les dejo con el capítulo que les dije y que viene a calzar bien a los momentos que ciertos conocidos viven:

"Digo, pues, que los trabajos del estudiante son éstos: principalmente pobreza (no porque todos sean pobres, sino por poner este caso en todo el estremo que pueda ser); y, en haber dicho que padece pobreza, me parece que no había que decir más de su mala ventura, porque quien es pobre no tiene cosa buena. Esta pobreza la padece por sus partes, ya en hambre, ya en frío, ya en desnudez, ya en todo junto; pero, con todo eso, no es tanta que no coma, aunque sea un poco más tarde de lo que se usa, aunque sea de las sobras de los ricos; que es la mayor miseria del estudiante éste que entre ellos llaman andar a la sopa; y no les falta algún ajeno brasero o chimenea, que, si no callenta, a lo menos entibie su frío, y, en fin, la noche duermen debajo de cubierta. No quiero llegar a otras menudencias, conviene a saber, de la falta de camisas y no sobra de zapatos, la raridad y poco pelo del vestido, ni aquel ahitarse con tanto gusto, cuando la buena suerte les depara algún banquete. Por este camino que he pintado, áspero y dificultoso, tropezando aquí, cayendo allí, levantándose acullá, tornando a caer acá, llegan al grado que desean; el cual alcanzado, a muchos hemos visto que, habiendo pasado por estas Sirtes y por estas Scilas y Caribdis, como llevados en vuelo de la favorable fortuna, digo que los hemos visto mandar y gobernar el mundo desde una silla, trocada su hambre en hartura, su frío en refrigerio, su desnudez en galas, y su dormir en una estera en reposar en holandas y damascos: premio justamente merecido de su virtud."

viernes, 5 de marzo de 2010

El regreso...



Lo chistoso ( o lamentable, según lo quieran ver) es que se aplica a algunos que conozco de izquierda y otros de derecha... :P

jueves, 4 de marzo de 2010

Una pintura y pocas palabras

"Los funerales del poeta" pintura de George Grosz

Y yo sólo diré que al que le caiga el guante que se lo plante...