sábado, 31 de diciembre de 2011

2011, annus horribilis/annus mirabilis

Este 2011 se mueve entre el annus horriblis (año horrible), que una vez mencionó la reina Isabel II en una referencia al poema "annus mirabilis" (año de milagros o de las maravillas) del poeta John Dryden, quien en todo caso sólo uso el término para sugerir que las cosas pudieron haber sido peores en la Inglaterra de 1666 (Con un incendio, guerra y la plaga, eso parece dudoso).  De un lado, el año inició con el final de un amor, el desengaño en muchos aspectos sobre varias personas que creía cercanas, el nacimiento de muchas enemistades duraderas, varios asaltos y la muerte de varios conocidos. Por otra parte, el onceavo año de este siglo termina con una lucha intensa por la que he considerado una causa justa: la inscripción de los movimientos estudiantiles independientes en las próximas elecciones de la U.N.A.H., que de cierta forma me devolvió la  fe en que sí se pueden cambiar algunas cosas y que significó mi primera experiencia como miembro oficial de una organización política, además de acostumbrarme a aparecer en algunos medios de comunicación dando declaraciones como vocero para desgracia de mis nervios; más importante es que durante casi todos estos últimos meses hice un trabajo de investigación para graduarme sobre uno de los poetas hondureños que más admiro, el cual me abrió su casa para enseñarme una importante lección sobre la vida y lo que significa seguir el camino de la poesía; ya para finalizar, hace apenas unas semanas fue el final de mis estudios de Letras y de francés en la Alianza Francesa, que me abrirán muchas puertas el próximo año y que, dado que terminé con muy buenas notas como para asegurarme de librarme definitivamente del Karma del tiempo perdido en Derecho, quiere decir que podré optar a estudios en el extranjero como desde hace años lo había deseado. Si lo vemos fríamente y sin necesidad de ser trágicos, fue una de cal y otra de arena. 

Este 2012 que viene tiene cosas muy interesantes: proyectos de publicaciones, buscar un trabajo mientras consigo una beca, gastarme el dinero de mi posible trabajo en hacer viajes por Centroamérica con mis amigos(as), ponerme a trabajar por fin en uno que otro libro que me gustaría publicar ya de una vez y sin hacer mucho barullo (nunca he considerado tal cosa como relevante), y, por supuesto, quizás al final del año se realice mi gran deseo de viajar a estudiar al extranjero, a Europa ante todo. Como ven, el año 2012 se muestra como algo emocionante y esperemos que no tenga tantos traspiés como este que se ya va.

Cierra bien la puerta 2011 y no tratés de volver con tus mismas mañas, pero vestido de otra fecha; aunque no puedo decir que me arrepiento de las decisiones tomadas; pues, al final, todas ellas demostraron que eran para bien por muy difíciles que parecieron en su momento.  Creo que estoy a las puertas de algo muy bueno y muy grande, que cosas muy importantes vienen en camino el próximo año y ojalá que así sea.
  


Postdata: ¡Feliz 2012 para todos ustedes! :)

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Joaquín Pasos

Este año no se puede ir, y antes de que haga mi acostumbrada lista de recomendaciones anuales,  sin que les hable de uno de los mejores libros que leí este año: Poemas de un joven del poeta Joaquín Pasos. Este es un texto que quiero realmente recomendarles, pues desde hace mucho tiempo que no leía un libro que moviera tantas cosas dentro de mí y con el cual sintiera una identificación en muchos aspectos. A tal grado los poemas de este libro afectan a las personas que una de mis maestras me confesó que había llorado al leerlo y he de decir que yo también sentí más de un nudo en la garganta o derramé una lágrima en ciertas partes. 

Joaquín Pasos nació en la ciudad de Granada, Nicaragua, el año de 1914 y fue integrado desde los 16 años al "Movimiento de vanguardia" una agrupación literaria que en el año de 1929 pretendía acercar la literatura de esa República a lo que las vanguardias europeas y norteamericanas producían por ese entonces. Así que este grupo abanderó todo aquello que los alejara de lo tradicional y de la fuerte influencia de Rubén Darío;  por lo cual se declararon anti-parnaso, anti-modernistas e incluso fueron fundadores de una Anti-academia Nicaragüense. A este movimiento pertenecieron  José Coronel Urtecho, Manolo Cuadra, Pablo Antonio Cuadra,  Octavio Rocha, Zavala Urtecho y Carmen Sobalvarro (enamorada de Sandino) y Pedrito Ortiz (personaje imaginario que inventaron, pero que a tal grado era reconocido como miembro que cuando mandaron meterlos presos a todos, la orden de captura incluía el nombre de este personaje irreal). De corte conservador y católicos, a pesar de ser un movimiento tan sui generis, apoyaron la lucha de Sandino contra la ocupación de Estados Unidos; aunque después se pusieron del lado del primer Somoza, pues políticamente creían en "la buena dictadura" y pasó no poco tiempo para que devinieran adversarios de éste. Los vanguardistas se dieron a conocer a través de lecturas en el campanario de la Merced, semanarios, páginas culturales en los principales periódicos y revistas (¡Vaya cantidad de revistas que habían por esos años en Nicaragua!); entre los más conocidos estaban: La Semana, Página de Vanguardia y el diario La Reacción, por lo que también fueron conocidos por un tiempo como "Los reaccionarios", nombre que les trajo no pocas confusiones políticas con el paso de los años. 

Joaquín escribía desde los trece años, ingresó al grupo recomendado por su primo Pablo Antonio Cuadra, su presentación en la página Vanguardia decía de él: "Es enamorado. Fuma cigarrillos. Va a menudo al cine. Es poeta". Siempre anheló viajar, pero sólo pudo salir una vez fuera de su país en un vuelo rápido a San José, Costa Rica,  para un chequeo médico urgente. Los hermanos Cuadra y el poeta Ernesto Cardenal recuerdan que él tenía la manía de reírse a carcajadas cuando escuchaba un buen poema, nunca terminó de estudiar Derecho, siempre estaba en planes de casarse y nunca lo hacía, aprendió inglés por sí solo, era bebedor y sumamente católico. Además, tuvo una actividad notoria en la página literaria Los Lunes del diaro La Prensa desde la que atacaba con sátiras la dictadura  Somocista, lo cual  le valió el cariño de su pueblo y estar preso varias veces. Murió en 1947 en Managua, a los 32 años, Ernesto Cardenal nos narra el suceso de la siguiente forma: "Lo últimos años llevó una vida más seria, pero el organismo lo tenía minado. Fue empeorando lentamente. Murió el 20 de enero de 1947 a la una de la madrugada, cuando tenía treinta y dos años. Los Lunes habían salido a las 12 del día y cómo él era el director estaba esa tarde en su cama haciendo las cuentas de la ganancia de la edición. Entró su hermano Luis y le dijo: "Como pensás en eso cuando deberías pensar en Dios? No debemos engañarte: te estás muriendo". Joaquín preguntó a su madre: "¿Es verdad lo que dice Luis, que me voy a morir pronto?". Ella le respondió: "Sí, hijo". Y luego exclamó: "Dios me lo dio, a Dios se lo devuelvo". Joaquín se quedó callado un rato. Luego le dijo: "Poneme enfrente el crucifijo". Eran las siete de la noche, seis horas antes de su muerte. Desde entonces quedó mirando todo el tiempo el crucifijo hasta que murió. Manolo Cuadra dice que poco antes de morir le oyó decir: "Todo está preparado". Y también "No hay nada que temer".   

En vida no publicó más que algunos poemas, sátiras y artículos en diarios y revistas, colaboraciones con otros poetas, como la conocida Chinfonía Burguesa con Coronel Urtecho. Días antes de su muerte, todavía intentaba ordenar su obra para una publicación definitiva; así que de forma póstuma fue publicada la antología Breve suma y algunos años después Poemas de un joven. Esta última publicación, que es la que ocupa mi interés, fue ordenada por Ernesto Cardenal de acuerdo a la forma en que Joaquín deseaba que se hiciera:  Poemas de un joven que no ha viajado nunca, Poemas de un joven que no ha amado nunca, Poemas de un joven que no sabe inglés, Misterio indio y Corales, incluido como Otros poemas para dar lugar a sus trabajos incompletos o no clasificados en ningún libro, agregando al final El canto de guerra de las cosas. Debo decir que de los poemas contenidos y del orden en que fueron puestos es que nos nació esa identificación con la obra de Pasos; porque también nosotros hemos anhelado el viaje y algunas veces decimos que hemos viajado sin haberlo hecho realmente; hemos amado, pero no hemos amado al mismo tiempo; nos identificamos con los miserables, pero no supiéramos lo que sabemos y no seríamos lo que somos si hubiéramos sido uno de ellos y, sin embargo, como nos duele su mismo dolor; sabemos lo terrible que es la guerra; aunque no hemos vivido una de verdad y reconocemos que el mundo está perdido; pero dejamos una breve luz de salvación, antes de gritarlo lo más que podemos.

Y sin más parloteo, les dejo unos enlaces para que también puedan leer a Joaquín  Pasos, (Lastimosamente no incluyeron sus poemas de viajes en estas selecciones) y si van a Nicaragua, no duden en buscar sus libros.  El primero de los enlaces que les dejo es una antología que forma parte de los materiales de lectura de la UNAM, lo descargan en PDF o lo leen en línea pinchando en el índice de su izquierda. El segundo es Poemas de un joven que no sabe inglés en su versión completa.   

Para despedirme, quiero decir que espero visitar Granada el próximo año con unos amigos y que, cuando camine por esas calles, no podré sacarme de la cabeza el Epitafio para Joaquín Pasos que escribió Ernesto Cardenal y que musicalizó Joan Manuel Serrat.

domingo, 18 de diciembre de 2011

18-11



"¿Cómo puede volver el mundo a ser como era antes, después de tantas cosas malas? Pero al final, es sólo una cosa pasajera. Esta sombra, incluso la oscuridad debe pasar. Llegará un nuevo día, y cuando brille el sol, brillará con más claridad."

sábado, 3 de diciembre de 2011

La política de Batman


Batman es uno de mis superhéroes favoritos, su forma de hacer las cosas, la reflexión sobre la oscuridad que su personaje implica y la dualidad, su porte trágico. Es quizás uno de los héroes de DC que mejor ha sido adaptado por autores como Frank Miller, Bryan Azarello, Allan Moore o Grant Morrison. Es por eso que copio y pego acá este artículo del diario "Hoy" de República Dominicana, escrito por Eduardo Jorge Prats y que reflexiona, desde el punto de vista de la Teoría del Estado, sobre este personaje: 

"Para muchos de los que han visto la película “Batman: el caballero de la noche” del director Christopher Nolan, se trata de otro espectáculo fílmico de esos a que nos tiene acostumbrados Hollywood con sus megaproducciones basadas en superhéroes de los comics. 

Pero más allá de ser eso, esta película es, sin lugar a dudas, una obra que puede ser interpretada semiológica, escatológica, teológica, filosófica y políticamente. En lo que respecta a la política que subyace tras Batman, ésta puede ser sintetizada en la legitimación del estado de excepción para el combate del terrorismo y el crimen. 

Esto queda clarísimo desde el momento de la concepción del héroe. Batman es un paramilitar cuyas acciones encubiertas o no implican el amplio uso de la violencia. Se trata de un vigilante que no rinde cuentas a nadie, que tortura, que al hacer la justicia con sus propias manos viola constantemente las reglas del Estado de Derecho y del derecho fundamental al debido proceso, que se entromete en el trabajo policial y del Ministerio Público, que secuestra ciudadanos en el extranjero para presentarlos ante los jueces de Gótica, que viola el secreto de las telecomunicaciones y que provoca inmensos daños colaterales con sus actuaciones. 


Es por ello que el fiscal Harvey Dent compara a Batman con un dictador romano que es elevado al poder en tiempos de crisis para tomar las medidas excepcionales que los gobernantes de los tiempos ordinarios no pueden tomar. Aquí la referencia a la doctrina del estado de excepción y a Carl Schmitt es más que evidente: Batman, con su guerra contra el crimen ordinario de los mafiosos de siempre y contra el extraordinario terrorismo del Guasón, no solo se erige en un supervigilante sino que además usurpa el proceso democrático. No por azar Bruce Wayne decide obtener financiamiento vitalicio de los ricos de Gótica a favor de Dent y su cruzada contra el crimen. La idea es que Dent no tenga que contar con apoyo popular para sus actuaciones. 


No es que Batman esté desprovisto de valores morales. Su código de ética, lo que hace que el héroe no se convierta en un villano, es que no mata, hace prevalecer el interés público sobre el personal, está dispuesto a entregarse a la justicia y, contrario al Guasón, tiene capacidad autocrítica. Por eso el Guasón entiende por qué Batman no lo mata: “¿Verdaderamente eres incorruptible, no es así?” 


Lo paradójico es que los terroristas necesitan al dictador excepcional como una manera de legitimarse y probar la hipocresía del liberalismo. Es por ello que el Guasón le espeta a Batman: “No te quiero matar. ¿Qué haría yo sin ti?”. Su “experimento social” es simple: “Introduce un poco de anarquía… Altera el orden establecido… Bien, luego todo el mundo se vuelve loco”. Es la lógica del terror: a la larga, los demócratas que combaten el terrorismo se convierten en villanos. “O tu mueres como héroe o vives lo suficiente para verte convertido en villano”, dice Dent a su novia. Como bien afirmó Jonathan Alter, tras el 11-S, al justificar las medidas excepcionales contra el terrorismo, “nadie dijo que esto iba a ser bello”. 


El discurso de Batman es que las democracias necesitan dictadores excepcionales que se ensucien las manos limpiando la casa de los terroristas y los criminales que amenazan a los buenos ciudadanos y a las leyes ordinarias que los villanos no respetan. O para decirlo con las palabras de Slavoj Zizek: “La vigencia universal e incondicional de la Ley solo puede ser sostenida por un poder soberano que se reserve el derecho a proclamar un estado de excepción, es decir, suspender la vigencia de las leyes a favor de la propia Ley”. El problema es que cuando se acude a mecanismos excepcionales como la tortura y la intercepción de las telecomunicaciones privadas el estado de excepción activado se prolonga indefinidamente y la excepción se vuelve ordinaria y permanente. Zizek ya lo ha dicho: si el único camino de mantener el orden es transgredir el orden, entonces “el precio que pagamos por esto es que el orden que sobrevive en consecuencia es una burla de sí mismo, una imitación blasfema del orden”.

domingo, 27 de noviembre de 2011

27-11



"...beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,

dar la vida y el alma a un desengaño".

-Lope de Vega.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Nota 18-11

Hace ya tres años, escribí la palabra tristeza en las líneas de mi techo. Cada mañana me levantaba y era lo primero que miraba al abrir los ojos. Una vez, cuando era muy feliz, alguien trató de borrarlos a pedido mío; pero no pudo y yo miré aquello como un mal presagio (que en efecto se cumplió). Esa persona se fue de mi vida para siempre y, con el tiempo, continué pensando que alguien debía borrar esas palabras, que alguien llegaría y subiría a mi techo y las borraría; hasta que finalmente alguien llegó y me dijo que nadie debía borrarlas, que debían quedarse allí, que debía aceptar que estuvieran allí. Creo que fue la mejor respuesta que alguien me pudo dar.

En efecto, el universo sigue el camino de la aceptación y no de la negación; aunque tampoco quiera decir que debamos resignarnos, sino que  que la vida tiene sus partes tristes y sus partes alegres; hay que saber disfrutar las dos y saberle sacar la médula a lo que uno vive. (Más si uno cree que sólo tiene esta vida). Son etapas de la existencia, dos caras de una misma moneda. Después de todo, he llegado a la conclusión de que me molesta la gente que mira la vida como un valle de lágrimas tanto como aquella que cree que todo es color de rosa. 

Para despedirme quiero dejar esta canción de Jaques Brel, para que no se diga que sólo habla de amores muertos, de  imposibles, de traiciones o de ruegos para que alguien no se vaya. Él también tiene sus momentos luminosos.

martes, 15 de noviembre de 2011

Los independientes de la U.N.A.H.

Ayer, las clases se suspendieron en la U.N.A.H. y esto a causa de una toma del Frente de Reforma Universitaria (F.R.U.)  y el Movimiento Amplio Universitario (M.A.U.) esta toma, según lo anunciaron, se debió a las irregularidades del proceso (de las que el F.R.U. fue parte pero de las cuales recapacitó) dejando solos a la Fuerza Universitaria Revolucionaria (F.U.R.) y Frente Unido Universitario Democrático (F.U.U.D.). Por todo ello, la Junta Nacional Electoral decidió posponer los comicios para el año próximo. Sin embargo, todos estos sucesos no se hubieran dado si un grupo de estudiantes  que conformaron una Alianza de Movimientos Independientes (integrada por movimientos independientes de ocho Facultades y uno de la UNAH-VS) no hubiesen acudido antes a los medios de comunicación, al Tribunal Supremo Electoral (T.S.E.) y a la Corte Suprema de Justicia (C.S.J.). Pueden encontrar aquí la cronología de los hechos hasta un día antes de la toma. 

Si bien la toma del F.R.U. y M.A.U. fue el detonante para que las elecciones no se llevaran a cabo, la Alianza de Movimientos Independientes decidió no ser parte de ésta,  porque tomar instalaciones va en contra de sus principios de no violencia. Esto no sólo le permite salir en alto de la crisis,  al no involucrarse con un Frente tradicional, sino que da un campo de acción mayor ante la comunidad estudiantil.

Finalmente, lo que todos los Frentes estudiantiles tradicionales no soportan y no pueden entender es cómo un grupo de estudiantes, sin ningún patrocinio externo, con los únicos recursos que su imaginación les da,  sin una agenda impuesta por alguno de los partidos tradicionales  o emergentes y, más importante aún, fieles hasta el límite a sus principios; pudieron dar la batalla durante todo un semestre hasta obligarlos a desdecirse de sus palabras y aceptarlos en las próximas elecciones. Creo que lo que pienso queda claro en este artículo de un amigo:  

"La ola de cambios ha llegado a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Unos cuantos jóvenes estudiantes desconocidos levantando banderas “insignificantes” le han demostrado a la Comunidad Universitaria a lo largo y ancho del país que sí es posible organizarse de maneras distintas a la tradicional. No solo se han logrado poner de acuerdo a nivel de Carrera y Facultad, sino que también entre las distintas unidades académicas. Éste nuevo actor político universitario se hace llamar Alianza de Movimientos Independientes.
Como lo demuestra la historia universal, todo proceso tiene tres etapas: nacimiento, perfeccionamiento y decadencia. La antigua Grecia tuvo tres periodos, Arcaico, Clásico y  Helenístico, antes de finalmente ser absorbidos por el Imperio Romano. También Europa vivió tres fases durante la Edad Media. La humanidad tiene la capacidad de crear en medio de los más profundos atolladeros, dándole nacimiento a las causas más nobles. Éstas se desarrollan hasta llegar un pico para luego caer en la desidia y decadencia. Y así, el ciclo se repite perpetuamente.
El declive que vivió la organización estudiantil en las últimas décadas ha sido abono para la construcción de alternativas. Hoy brotan las semillas entre el lodo en búsqueda de sol, de calor;  pero, estos frutos ya han evolucionado. No tiene la misma estructura organizativa de los movimientos estudiantiles que les antecedieron, inclusive sus agendas son distintas. No es de extrañar que busquen distanciarse lo más posible de cualquier vestigio del pasado. Más bien, es natural.
Ahora bien, ningún actor político nuevo surge sin que éste sea amenazado por el orden vigente. La estrategia de división ha comenzado, pero la resistencia de los movimientos independientes y su capacidad de reacción han sorprendido a propios y extraños. El proceso electoral estudiantil en la máxima casa de estudios ha dejado evidenciado la fase decadente de la mayoría de los actores políticos universitarios,  pero también han “asistido” el alumbramiento de las lideresas y líderes que están emprendiendo el camino hacia la refundación del Alma Mater, y porque no, a la generación que ha de tomar la riendas de nuestro país.
Quien ayer fue Hefesto, hoy puede ser Pandora. En sus manos está, abrir nuevamente la caja poniéndole fin al caos."

martes, 8 de noviembre de 2011

Alice


Alice Pleasance Lidell en el verano de 1858.


 "Jabberwocky" de John Tenniel.


"Piscina de lágrimas 2" de Kiki Smith.


 "-Well, this is grand.- Said Alice." de Peter Blake.


"Inspirado en las aventuras de Alicia en el país de las maravillas" de Annelies Strba.


"Alicia en el país de las pesadillas" de Felipe Burchard.

martes, 1 de noviembre de 2011

"Devoción Cherokee" (en canción)



 "Poesía atroz / te amo de siempre
Gatees silbes muerdas o vueles
Hembrita mía coño encharcado pétalo santo
Sin otra opción hurgo en tus astros
Mi yo eres tú / vamos al rastro : sangre de pálpitos
Belleza alada rompes mis ancas
Me traes de 1 alba
De 1 sol obtuso / vidrio de barda
No me regreses / plasma gandalla /
En ti soy otro / pulso mis ganas
Escribo : meo : cojo : rezumo : bailo con ratas
No hay muerte
No hay calma
Contigo oleajes
lunas / Saharas
El riel de 1 hueco
¿Qué hay increado?
No muevo el rostro
No escupo nada
Nomás te miro
Soy tu destello
Eres mi hacha."

-Poema de Mario Santiago Papasquiaro (Es quien recita al final de la canción). El compositor de la música y quien canta es Arturo Meza.

domingo, 30 de octubre de 2011

Agua sexual


"Rondando a goterones solos, 
a gotas como dientes, 
a espesos goterones de mermelada y sangre, 
rodando a goterones 
cae el agua, 
como una espada en gotas, 
como un desgarrador río de vidrio, 
cae mordiendo, 
golpeando el eje de la simetría, pegando en las costuras del alma, 
rompiendo cosas abandonadas, empapando lo oscuro. 


Solamente es un soplo, más húmedo que el llanto, 
un líquido, un sudor, un aceite sin nombre, 
un movimiento agudo, 
haciéndose, espesándose, 
cae el agua, a goterones lentos, 
hacia su mar, 
hacia su seco océano, 
hacia su ola sin agua. 


Veo el verano extenso, y un estertor saliendo de un granero, 
bodegas, cigarras,  
poblaciones, estímulos, 
habitaciones, niñas 
durmiendo con las manos en el corazón, 
soñando con bandidos, con incendios, 
veo barcos, 
veo árboles de médula 
erizados como gatos rabiosos, 
veo sangre, puñales y medias de mujer, 
y pelos de hombre, 
veo camas, veo corredores donde grita una virgen, 
veo frazadas y órganos y hoteles. 


Veo los sueños sigilosos, 
admito los postreros días, 
y también los orígenes, y también los recuerdos, 
como un párpado atrozmente levantado a la fuerza 
estoy mirando. 


Y entonces hay este sonido: 
un ruido rojo de huesos, 
un pegarse de carne, 
y piernas amarillas como espigas juntándose. 
Yo escucho entre el disparo de los besos, 
escucho, sacudido entre respiraciones y sollozos. 


Estoy mirando, oyendo, 
con la mitad del alma en el mar y la mitad del alma en la tierra, 
y con las dos mitades del alma miro el mundo. 


Y aunque cierre los ojos y me cubra el corazón enteramente, 
veo caer agua sorda, 
a goterones sordos. 
Es como un huracán de gelatina, 
como una catarata de espermas y medusas. 
Veo correr un arco iris turbio. 
Veo pasar sus aguas a través de los huesos."

-Pablo Neruda.

sábado, 29 de octubre de 2011

Ella se va sola para Japón...

miércoles, 26 de octubre de 2011

Lo que dijo Antonio Gasset sobre los imbéciles



1- Algún día voy a fundar un movimiento para que este señor regrese a ese programa, uno de los mejores sobre Cine y al que le debo mucho de lo que he aprendido sobre la historia y la crítica de ese arte. 2- Definitivamente que "al que le caiga el guante que se lo plante."

jueves, 20 de octubre de 2011

20-10

"Sí, la nueva hora es, al menos, muy severa. Puedo decir que alcancé la victoria: el rechinar de dientes, los silbidos del fuego, los suspiros apestosos se moderan. Todos los inmundos recuerdos se desvanecen. Mis últimos pesares escapan -celos de los mendigos, los bandoleros, los amigos de la muerte, los retardados de todo tipo. -Condenados ¡si yo me vengase! 

Hay que ser absolutamente moderno. Nada de cánticos: conservar lo ganado. ¡Dura noche! La sangre reseca humea sobre mi rostro, y detrás de mí sólo tengo ese horrible arbusto... El combate espiritual es tan brutal como la batalla de los hombres; pero la visión de la justicia es el placer de Dios únicamente.

Sin embargo, es la víspera. Recibamos todos los influjos de vigor y auténtica ternura. Y al llegar la aurora, armados de ardiente paciencia, entraremos en las espléndidas ciudades." 

- Arthur Rimbaud, Una temporada en el infierno.    

jueves, 13 de octubre de 2011

13-10



"Para algunos poetas es mejor estar contentos que tristes."

martes, 11 de octubre de 2011

10-10


"Iba tan alto que a veces le resplandecía
sobre la piel el cielo, bajo la piel el ave."

-Miguel Hernández.

domingo, 9 de octubre de 2011

9-10



"If the sky that we look upon
should tumble and fall
and the mountains should crumble to the sea,
I won't cry, I won't cry, no I won't shed a tear,
just as long as you stand, stand by me."

martes, 27 de septiembre de 2011

En la ciudad de la furia y también de la violencia

Ayer, asaltaron a una amiga a la que esperaba en la UNAH  y que, por esa misma razón nunca pudo llegar, y si le hubiese pasado algo nunca me hubiese dejado de sentir culpable; poco antes, otro amigo, mientras yo la esperaba a ella, pasó contándome que lo acaban de casi secuestrar frente al Mall Multiplaza, pero que por suerte todo terminó en un asalto más; no hace ni tres días, otra amiga fue despojada de todo su maletín en un bus hacia el centro de la ciudad, el mismo donde dos semanas atrás, a Suny y a mí nos pasó lo mismo, previo le pusieran a ella un cuchillo y me dijeran a mí que si no les daba mis cosas la matarían; misma semana en que a otro compañero de la carrera de Letras le apuntaron con una pistola desde una moto mientras iba caminando del trabajo a su casa y le quitaran todas sus cosas; y ni hablar que dos días antes a otro conocido le arrebataron sus pertenencias, incluyendo una colección de libros antiguos que se dedica a vender para ganarse la vida.  Esta red de acontecimientos desafortunados no es coincidencia, México y el triángulo del norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador) y me atrevería a decir que Costa Rica, a causa del discurso de Arias de 2006, se está volviendo la zona más violenta del mundo. Sólo en los últimos cuatro años han habido más de 20,000 asesinatos en Honduras, Tegucigalpa y San Pedro Sula fueron declaradas entre las 10 ciudades más peligrosas del mundo en 2010 y 2011, hay un promedio de 20 muertes diarias, los centros penitenciarios están al borde del colapso y ni hablar de la corrupción en los altos cargos de La Policía y Las Fuerzas Armadas que se confabulan con el crimen organizado (No nos hagamos, que eso es un secreto a voces); todas estas estadísticas no hacen más que empeorar conforme pasan los meses.

Vivimos en los tiempos del "Sálvese quién pueda", Tegucigalpa se ha convertido en una verdadera trampa humana, uno ya no puede subirse a cualquier transporte público, privado o propio sin dejar de sentir el temor de que, en cualquier momento, alguien aparecerá ante nosotros y nos amenazará para que les demos nuestras  cosas. Los policías y los militares no sirven para nada, ya me ha pasado dos veces que me asaltan frente a ellos y las respuestas que he obtenido es "Estamos en una misión" o "Estamos de guardia y tenemos orden de no movernos de acá", es más, en mi último asalto iba un carro paila lleno de policías frente al autobus y ni uno se bajó a perseguir a los ladrones por más que les dijimos. Pero mi indignación no tuvo límites una vez que me tomaba un café en el Dunkin' Donuts de la UNAH y la familia Álvarez llegó acompañada de todo un contingente de seguridad, obviamente que el mensaje que percibí de ello fue:  "al resto que se lo lleve puercas." Por todo esto, el discurso de seguridad del último Ministro, Óscar Álvarez, y del que lo siguió me resultaba tan falso y mediático; prefiero mil veces un tipo que esté en su oficina trabajando bien a alguien que sólo se dedica a hacer un show en las colonias mientras al resto sabemos que nos lleva judas con sólo sacar la cabeza por una ventana. 

La vida ha perdido su valor en este lugar del mundo y, por ahora, uno de los consejos más sensatos es los que me dio un tío que vive en mi pueblo natal, El Triunfo: "Huy, siempre que voy a Tegucigalpa, no salgo de mi casa más allá de las 6 p.m. ni siquiera a la pulpería que está enfrente"; sin embargo, no dejo de preguntarme ¿Qué es lo que vamos a hacer?, ¿Estar con miedo toda la vida y encerrados en nuestras casas?.  

viernes, 23 de septiembre de 2011

Nota 23-9


"Pies para qué los quiero si tengo alas pa' volar" (Frida Kahlo)

miércoles, 21 de septiembre de 2011

El dolor



"Pero yo siempre he creído que el dolor que no encuentra palabras para ser expresado es el más cruel, el más hondo, el más injusto".

lunes, 19 de septiembre de 2011

"... y fui libre de verdad."

Es mi último período en la universidad, son los últimos pasos para lo que siempre he querido: graduarme de la carrera de Letras. Quizás por lo anterior, durante este mes, me ha invadido una nostalgia por muchas cosas y he estado haciendo un repaso sobre los últimos ocho años: los días en la U, los amigos y amigas que conocí, el taller de literatura que me cambió la vida, los viajes que hicimos y los que nos hicieron falta, mi convivencia con los maestros y alumnos de la carrera de Letras, el terrible error que cometí al estudiar Derecho, los compañeros muertos, la gente con la que me enemisté, las veces que me enamoré y la única vez que fui correspondido, etc. Tengo esa sensación extraña del paraíso perdido, de las largas caminatas platicando de todo a mitad de la noche, de los días en que nos encerrábamos todos juntos a ver películas, de esos meses en que no habíamos tenido que tomar decisiones tan duras ni ver tantas traiciones y mentiras que luego nos separarían para siempre a algunos. Me arrepiento quizás de muy poco y creo que todo ello me sirvió para crecer como persona. No soy un santo ni he cruzado los límites del superhombre de los que hablaba Nietzsche, pero ya no soy aquel muchacho de diez y seis años al que le bastaba un futuro estable, ahora creer solamente en el futuro me parece ahora una gran trampa, similar a vivir únicamente para el momento, y sé todas las cuestiones en la vida se tratan de mantener un equilibrio.  

No está de más terminar con "Canción para mi muerte" de "Sui Generis":

sábado, 17 de septiembre de 2011

Los momentos






"Cada uno aferrado a sus dioses, 
productos de toda una historia, 
los modelan y los destruyen 
y según eso ordenan sus vidas; 
en la frente les ponen monedas, 
en sus largas manos les cuelgan 
candados, letreros y rejas."


-Eduardo Gatti.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Piongyang


Esta es una novela gráfica del escritor canadiense Guy Delisle y en ella nos cuenta su experiencia en Corea del Norte donde le tocó trabajar como director de un grupo de animación norcoreano (porque su mano de obra es más barata) para la producción de un programa infantil europeo. Por si no lo saben, Corea del Norte es  uno de los pocos países donde todavía pervive un régimen de corte estalinista desde 1948, gobernados por la dinastía de Kim Il Sung, que ya van por el tercero, y cuya población permanece prácticamente aislada del mundo. 


En esta obra, el autor, sin dejar de lado algunos prejuicios occidentales y con un buen humor negro, nos va contando toda su experiencia en ese país donde el fin de la guerra fría nunca llegó. Básicamente nos da sus impresiones sobre un viaje a una tierra orwelliana; pero esto no le quita nada al trabajo, ya que Guy nos revela las incoherencias del régimen, lo absurdo de su culto a la personalidad, la hipocresía de las grandes potencias que se llenan la boca con discursos democráticos sólo si les conviene y su poca o nula relación con habitantes del país. 

Aunque la contraportada nos lo anuncia como "el mejor documental que se ha hecho sobre Corea del Norte es una historieta", ese calificativo suena muy exagerado. Resulta difícil hablar de alguna de las Coreas, su historia es compleja y se cae en el peligro de rozar el panfleto: Roque Dalton escribió sobre ellas desde el punto de vista de un comunista convencido y la B.B.C. hizo un documental que rayaba en lo absurdamente pro-occidental; esto es algo en lo que, por lo menos, este trabajo no cae de primas a primeras, pues el autor nos narra lo que ve y lo que hace sin agregarle directamente un engorroso discurso ideológico.

Para finalizar, si quieren profundizar en el tema del conflicto de Corea, además de este cómic, existen dos trabajos que pueden parecerles interesantes y estos son: un documental que  la DW de Alemania, donde grabaron con una cámara escondida la vida de ciudadanos de Corea del Norte, aunque no lo he vuelto a ver y no sé si lo encuentren; el otro, más accesible, es la reconocida película "Taegukgi Hwinalrimyeo"   ("La hermandad de la guerra" o "Lazos de guerra"). 

domingo, 11 de septiembre de 2011

El mundo cabe en una canción




"Las rosas del primer amor, 
mis viejos, la primera canción,
el primer beso, el primer dolor,
el hombre que no quise ser, 
el August Foster desde donde zarpé 
hacia países lejanos..." 


 -Fito Páez.

sábado, 10 de septiembre de 2011

10-09




miércoles, 7 de septiembre de 2011

Emmo Sadloo fue asesinado hoy


Nunca conocí a Emmo, sólo dígamos que lo miré muchas veces en las marchas de la Resistencia y , al principio, por su acento y mis problemas auditivos, pensé que era Brasileño; pero no, él era hindú ¿Y qué hacía un hindú en medio de un golpe de estado en Honduras?. Creo que, si recuerdo aquella frase del Ché,  la respuesta era obvia "Sean capaces siempre de sentir, en lo más hondo, cualquier injusticia realizada contra cualquiera, en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda del revolucionario.". Emmo se había radicado ya hace mucho en Honduras, tenía una tienda de llantas, una familia y amaba esta república como un hondureño más. 

Su asesinato sienta un precedente funesto, que se une a la muerte de los dirigentes campesinos en el departamento de  Colón no hace menos de unas semanas y la de otros en circunstancias igualmente sospechosas. Con este acto deleznable, el mensaje  es claro: ahora cualquiera está en la mira. Emmo era uno de esos personajes que se quedaron en el imaginario colectivo de quienes militan en  la Resistencia y pensábamos que, por el mismo hecho de ser un símbolo, sería demasiado obvio que las únicas razones de un atentado contra su vida serían políticas y nunca se atreverían a hacerlo; por eso  es que es tan grave: ¿Quién nos asegura que a otros que estamos en la oposición no vayamos a ser víctimas y luego, como ya lo hicieron,  sólo digan que fue una víctima de la delincuencia, un accidente de transito, un descuido de estar en el lugar equivocado a la hora equivocada, etc.? Seguramente vendrán los que dicen que en Honduras desde hace mucho la vida no vale nada, que es algo que a cualquiera le puede pasar; pero sólo hay que leer las noticias e investigar la filiación política de los últimos difuntos para darse cuenta que es demasiada la coincidencia.

Sin querer parecer exagerado, diré que el futuro se ve muy negro y en franco retroceso a los años más oscuros de la historia, con  la carrera armamentística, el regreso de los enclaves disfrazados de ciudades modelo, el fundamentalismo religioso y la intolerancia política, la crisis económica y moral del Estado; el clima  se enrarece cada vez más y, de seguir así, no me extrañaría que, en un breve tiempo, haya una explosión definitiva y sangrienta. Mientras tanto, el FNRP, o lo que debería ser una oposición creíble y bien definida, se queda dormido, ensimismado en sus luchas internas, y sólo despierta cuando les dan estos golpes, cuando ya es muy tarde para responder y se pierde, poco a poco, terreno y vidas.

Hoy, conmocionado e indignado por la noticia, hablaba con unos compañeros sobre Emmo y nos preguntábamos de dónde sacaba fuerza para caminar tanto un señor de tal edad, creo que por eso no está de más terminar con esta canción.


martes, 6 de septiembre de 2011

"Nunca le contés a nadie..."


"Mirá Claudia, si algún día me matan, lo que te voy a decir no se lo digás a nadie: si a mí algún día me matan, sólo que las balas me duelan mucho o sólo que la Guardia me desfigure el rostro a balazos, van a impedir que yo al morir tenga una sonrisa en mis labios, que tenga una sonrisa en el rostro, en la cara; entonces, cuando vos veas el periódico "Novedades" o "La Prensa" con el titular abajo: "Muere delincuente no identificado", y me veás, y reconozcás mi cara, y mi sonrisa en el periódico, vos sabés, sabelo, que esa sonrisa es tuya, que esa sonrisa es para vos. Y cuando hagan manifestaciones en la calle los estudiantes, cuando hagan asambleas los estudiantes en la universidad en protesta porque me mataron, vos sentate en uno de los tantos asientos de enmedio del auditorio, o de atrás, y cuando estén hablando bellezas mías y cuando estén diciendo que fue un hombre que cumplió con su deber, un hombre que combatió contra la dictadura, un hombre valiente, etcétera, vos quedate calladita y con el periódico en la mano, ve mi sonrisa y pensá que esa sonrisa es tuya, sólo tuya y que nadie te la va a quitar. Y cuando vayás a las manifestaciones caminando, o corriendo, cuando la Guardia los persiga, vos te vas con mi sonrisa caminando y corriendo y que nadie te quite mi sonrisa, porque esa sonrisa es tuya. Y nadie me va a poder arrebatar mi sonrisa para dártela a vos. Pero eso no se lo digás a nadie, nunca le contés a nadie, si a vos te toca morir, morí también, y antes de morir también te llevás mi sonrisa y nunca le contés a nadie que esa sonrisa era tuya, que yo te la había dado a vos."

-Omar Cabezas, "La montaña es algo más que una inmensa estepa verde".

viernes, 2 de septiembre de 2011

Fragmento del capítulo 93 de "Rayuela"

Pero el amor, esa palabra… Moralista Horacio, temeroso de pasiones sin una razón de aguas hondas, desconcertado y arisco en la ciudad donde el amor se llama con todos los nombres de todas las calles, de todas las casas, de todos los pisos, de todas las habitaciones, de todas las camas, de todos los sueños, de todos los olvidos o los recuerdos. Amor mío, no te quiero por vos ni por mí ni por los dos juntos, no te quiero porque la sangre me llame a quererte, te quiero porque no sos mía, porque estás del otro lado, ahí donde me invitás a saltar y no puedo dar el salto, porque en lo más profundo de la posesión no estás en mí, no te alcanzo, no paso de tu cuerpo, de tu risa, hay horas en que me atormenta que me ames (cómo te gusta usar el verbo amar, con qué cursilería lo vas dejando caer sobre los platos y las sábanas y los autobuses), me atormenta tu amor que no me sirve de puente porque un puente no se sostiene de un solo lado, jamás Wright ni Le Corbusier van a hacer un puente sostenido de un solo lado, y no me mires con esos ojos de pájaro, para vos la operación del amor es tan sencilla, te curarás antes que yo y eso que me querés como yo no te quiero. Claro que te curarás, porque vivís en la salud, después de mí será cualquier otro, eso se cambia como los corpiños. Tan triste oyendo al cínico Horacio que quiere un amor pasaporte, amor pasamontañas, amor llave, amor revólver, amor que le dé los mil ojos de Argos, la ubicuidad, el silencio desde donde la música es posible, la raíz desde donde se podría empezar a tejer una lengua. Y es tonto porque todo eso duerme un poco en vos, no habría más que sumergirte en un vaso de agua como una flor japonesa y poco a poco empezarían a brotar los pétalos coloreados, se hincharían las formas combadas, crecería la hermosura. Dadora de infinito, yo no sé tomar, perdoname. Me estás alcanzando una manzana y yo he dejado los dientes en la mesa de luz. Stop, ya está bien así. También puedo ser grosero, fájate. Pero fijate bien, porque no es gratuito.

¿Por qué stop? Por miedo de empezar las fabricaciones, son tan fáciles. Sacás una idea de ahí, un sentimiento del otro estante, los atás con ayuda de palabras, perras negras, y resulta que te quiero. Total parcial: te quiero. Total general: te amo. Así viven muchos amigos míos, sin hablar de un tío y dos primos, convencidos del amor-que-sienten-por-sus-esposas. De la palabra a los actos, che; en general sin verba no hay res. Lo que mucha gente llama amar consiste en elegir a una mujer y casarse con ella. La eligen, te lo juro, los he visto. Como si se pudiese elegir en el amor, como si no fuera un rayo que te parte los huesos y te deja estaqueado en la mitad del patio. Vos dirás que la eligen porque-la-aman, yo creo que es al verse. A Beatriz no se la elige, a Julieta no se la elige. Vos no elegís la lluvia que te va a calar hasta los huesos cuando salís de un concierto.

-Julio Cortázar.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Fragmento de "Piedra de sol"

"...todo se transfigura y es sagrado,
es el centro del mundo cada cuarto,
es la primera noche, el primer día,
el mundo nace cuando dos se besan,
gota de luz de entrañas transparentes
el cuarto como un fruto se entreabre
o estalla como un astro taciturno
y las leyes comidas de ratones,
las rejas de los bancos y las cárceles,
las rejas de papel, las alambradas,
los timbres y las púas y los pinchos,
el sermón monocorde de las armas,
el escorpión meloso y con bonete,
el tigre con chistera, presidente
del Club Vegetariano y la Cruz Roja,
el burro pedagogo, el cocodrilo
metido a redentor, padre de pueblos,
el Jefe, el tiburón, el arquitecto
del porvenir, el cerdo uniformado,
el hijo pedilecto de la Iglesia
que se lava la negra dentadura
con el agua bendita y toma clases
de inglés y democracia, las paredes
invisibles, las máscaras podridas
que dividen al hombe de los hombres,
al hombre de sí mismo,
se derrumban
por un instante inmenso y vislumbramos
nuestra unidad perdida, el desamparo
que es ser hombres, la gloria que es ser hombres
y compartir el pan, el sol, la muerte,
el olvidado asombro de estar vivos;

amar es combatir, si dos se besan
el mundo cambia, encarnan los deseos,
el pensamiento encarna, brotan las alas
en las espaldas del esclavo, el mundo
es real y tangible, el vino es vino,
el pan vuelve a saber, el agua es agua,
amar es combatir, es abrir puertas,
dejar de ser fantasma con un número
a perpetua cadena condenado
por un amo sin rostro;
el mundo cambia
si dos se miran y se reconocen,
amar es desnudarse de los nombres".

-Octavio Paz, "Piedra de sol".

domingo, 28 de agosto de 2011

28-8



Ayer, después de un calor espantoso durante toda la mañana y mientras estaba sentado en el corredor de mi casa y caía la lluvia, me descubrí cantando una vez más esta canción. Siempre que llueve me da por cantarla.

"Son cinco minutos,
la vida es eterna
en cinco minutos.
Suena la sirena,
de vuelta al trabajo
y tú caminando
lo iluminas todo,
los cinco minutos
te hacen florecer."

sábado, 27 de agosto de 2011

"El Coloso", pintura de Francisco de Goya


Sólo un burro permanece impasible en medio de la multitud que huye despavorida, sólo un burro no se da cuenta de nada.

viernes, 26 de agosto de 2011

La Real Academia no se equivoca.

Patético, ca.
(Del lat. pathetĭcus, y este del gr. παθητικός, que impresiona, sensible).
1. adj. Que es capaz de mover y agitar el ánimo infundiéndole afectos vehementes, y con particularidad dolor, tristeza o melancolía.

jueves, 25 de agosto de 2011

25-8



Esperar y esperar y esperar, siempre en vano, siempre.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Azar Objetivo


El siguiente es un artículo titulado "Paz y Breton, un encuentro surrealista" de Guadalupe Nettel. En él se explica claramente lo que es el azar objetivo, al que Jung llamó sincronicidad (La pintura es "La gran familia" de René Magritte):

"Yo era el mediodia tatuado y la medianoche desnuda, el pequeño insecto de jade que canta entre las yerbas del amanecer y el zenzontle de barro que convoca a los muertos."

-Octavio Paz, "Mariposa de Obsidiana"

Hay en el surrealismo un interés profundo por la magia, el conocimiento esotérico y lo maravilloso. No se trataba únicamente de una curiosidad intelectual o estética, sino de una verdadera búsqueda existencial, un compromiso que dio origen a libros como Nadja o Arcano 14. La obra de Bretón está llena de pistas sobre su concepción mágica del universo y la relación que el hombre tiene con él, un vínculo estrecho, de mutua atracción como el que existe entre dos objetos imantados. Como Paz recuerda en su texto principal sobre el movimiento, Estrella de tres puntas: el surrealismo, Breton creía también en la existencia de poderes que el hombre ignora o ha perdido pero que puede recuperar por medio del deseo, el amor y la imaginación. El poeta, un ser más abierto y receptivo que el común de los mortales, se situaría en el cruce de caminos entre lo tangible y lo sobrenatural. Gracias a su sensibilidad y a un uso alquimista del lenguaje, sería capaz de traducir esos movimientos de energía, ese diálogo entre las fuerzas del mundo visible e invisible. Es de imaginar que ideas tan extravagantes no hayan sido accesibles para toda la gente, ni siquiera para todos los poetas. Según algunos, eran incluso razones suficientes para desacreditar al movimiento. Sin embargo, la tendencia esotérica del surrealismo nunca constituyó un impedimento para Octavio Paz. Es más, en la correspondencia de Octavio Paz hay una carta en donde el poeta mexicano le promete a Breton un texto sobre los oráculos mayas citados en su poema "Piedra de sol" y otra, fechada de unas semanas más tarde, que contiene el texto maya traducido al francés por el propio Paz. La carta muestra que ambos escritores discutían de temas esotéricos. De hecho resulta difícil imaginar de otra manera una amistad con Breton.

México es un país ajeno a las leyes de la razón. Esa característica nacional no sólo explica la atracción que Breton sentía por México sino también el hecho de que Paz, en vez de sentir extrañeza ante la peculiar versión del mundo que tenía el jefe surrealista, haya podido escuchar con una curiosidad natural sus discursos y teorías. La desconfianza hacia la supremacía de la razón es un punto capital para el surrealismo con el que Paz coincidió siempre. La razón y en particular la lógica que Bretón llamaba "la más odiosa de las prisiones" representaban para ambos poetas, obstáculos a la creatividad.

Que se sepa, el escritor mexicano nunca participó en los círculos esotéricos ni en las reuniones ocultistas frecuentadas por los miembros del movimiento, sin embargo en algunos de los textos de Águila o Sol (1951), su libro más apegado al canon surrealista, aparecen laboratorios de alquimia y noches de tormenta en que las palabras surgen como espíritus para hostigar al poeta insomne. Tanto la inspiración poética como el poder demiúrgico del lenguaje son temas fundamentales en este libro.

Entre los conceptos surrealistas que interesaron a Paz está el de "azar objetivo", que Breton explica en Nadja. Se trata del conjunto de fenómenos que ponen de manifiesto la intrusión de lo maravilloso en la vida cotidiana, es decir, la serie de "coincidencias" y "accidentes" que determinan nuestra vida con toda la fuerza del destino. No son hechos circunstanciales como podría pensarse, sino episodios de nuestra vida dictados por una ley superior que se nos escapa: "el mundo casi prohibido de los acercamientos repentinos, las coincidencias que nos dejan petrificados…relámpagos que nos harían ver, pero ver, sino fueran unos más rápidos que otros…se trata de hechos que pertenecen al orden de la constatación pura, pero que siempre tienen la apariencia de una señal.

Cuando Breton subraya con cursivas la palabra ver marca un contraste entre la visión cotidiana y la visión del mundo tal y como es en realidad. Otro concepto importante es el de "señal". Según este punto de vista, el hombre debe esperar con disposición receptiva, como hace el amante de Nadja, esa señal, ese llamado de lo desconocido. Seguir el llamado, dice Octavio Paz, es "partir a la reconquista de los poderes infantiles. Esos poderes -más grandes quizás que los de nuestra ciencia orgullosa- viven intactos en nosotros".

Sin embargo, esta manera de interpretar el mundo plantea una pregunta central para el autor de Libertad bajo palabra: ¿Qué margen de libertad le queda al hombre en esta red de correspondencias y diálogos en que el azar esconde los designios de una ley suprema? Paz intenta responder en Estrella de tres puntas: el surrealismo, proponiendo al amor como ejemplo de encarnación del azar objetivo.

…ninguno de nosotros podría afirmar con entera certeza si ese encuentro (amoroso) fue fortuito y necesario. Los más diríamos que, si fue fortuito, tenía toda la fuerza inexorable de la necesidad; y, si fue necesario, poseía la deliciosa indeterminación de lo fortuito. El azar objetivo es una forma paradójica de la necesidad, la forma por excelencia del amor: conjunción de la doble soberanía de libertad y destino. El amor nos revela la forma más alta de la libertad: libre elección de la necesidad."

Para Octavio Paz el encuentro con Breton es un ejemplo del más puro azar objetivo. Fue al final de la guerra, cuando recién llegado a París lo invita Benjamin Péret a participar en las reuniones del grupo celebradas en un café de la place Blanche. Desde el principio, Octavio Paz experimenta una verdadera fascinación por este hombre, veterano ya, que dirige con dignidad, aunque sin el mismo brío de antes, el movimiento surrealista : "Para mí fue un encuentro, en el sentido que daba Breton a esta palabra: predestinación y, asimismo, elección." Así pues, el André Breton que conoció Paz no era ya el poeta caprichoso que inició el movimiento, sino un hombre maduro, con frecuencia silencioso, con el que dice haber mantenido durante muchos años un diálogo imaginario. Si miramos retrospectivamente la manera en que el viejo Paz constituyó su propio grupo, no resulta difícil encontrar las huellas que el ejemplo del poeta surrealista dejó en su persona : la misma generosidad y afección por sus allegados, la misma furia implacable hacia sus opositores. En "André Breton o la búsqueda del comienzo", Paz recuerda que él, tanto como su amigos, temía desatar la ira del escritor francés cuyas reacciones ignoraban, como es de esperar, los límites de la razón.

La imagen del hombre en metamorfosis , atraía particularmente al autor de Águila o sol. Los poemas en prosa recogidos en ese libro remiten a veces a los personajes de Lautréamont que se transforman en árboles y de cuyas bocas surgen toda clase de insectos y animales roedores. Hay también diálogos con el otro yo, ese yo enemigo que nos habita y nos coarta la libertad. Recordando a Nerval que escribió en los márgenes de un retrato suyo "Yo soy el otro" o el famoso verso de Rimbaud "yo soy otro", Paz escribe:

"Lo que distingue al hombre no es tanto el lenguaje como la posibilidad de ser "otro"(…) Esta posibilidad no se realiza más que si, en efecto, salimos de nosotros mismos con el fin de ir hacia "lo otro" y perdernos en él. Ahí, en pleno salto, el hombre suspendido en el absimo entre esto y aquello, en un instante se vuelve esto y aquello, lo que fue y lo que será, en un serse que es un pleno ser, una plenitud presente. El hombre es todo lo que quiso ser: roca, mujer, pájaro, todos los otros hombres y todos los otros seres."

Resulta curiosa la manera en que Octavio Paz, al plantearse las mismas preguntas que Breton, omite las descripciones de lo maravilloso, y se refiere a él sólo de manera tangencial. Se diría que este escritor latinoamericano, venido de un mundo donde lo mágico tiene una presencia cotidiana, particularmente en la literatura, busca más la sobriedad de imágenes que el poeta francés. Mientras uno admiraba en el otro el exotismo mexicano y su absurdo cotidiano, la magia de los oráculos mayas, las piedras de sol que alumbraban su imaginario, Paz sube por las ramas del surrealismo en busca de Nerval y Lautréamont, del deseo como liberación representado en la obra de Sade, para renovarse en esa otra tradición, en esa otra magia. Es probable que bajo el efecto de una luna "objetiva" Paz se haya convertido por un instante interminable en Breton y Breton en una mariposa de obsidiana, extraviada en el París de la postguerra.

lunes, 22 de agosto de 2011

22-08



Muchos años después, Toto recuerda a Elena. Quizás una de las escenas que más me conmueve de esta maravillosa película. En este caso como dijo Julio Cortázar: "Soy de los que lloran en el cine y luego salen disimulando la cara."

miércoles, 17 de agosto de 2011

Un cuento de Herman Hesse: La metamorfosis de Píctor.

Apenas había caminado unos pasos por el paraíso cuando Píctor se dio de bruces con un árbol que era hombre y mujer a la vez. Saludo al árbol con deferencia y dijo:

-¿Eres tú el árbol de la vida?

Pero cuando vio que quien se aprestaba a responder era la serpiente en lugar del árbol, dio media vuelta y prosiguió su camino. Era todos ojos: ¡Le gustaba todo tanto! Sintió intensamente que se encontraba en la fuente y origen de la vida.
Se topó con otro árbol, que era sol y luna a la vez. Y dijo Píctor:

-¿Eres tu el árbol de la vida?

El sol asintió riendo, la luna asintió sonriendo.

Las flores más maravillosas os miraban, con los colores y reflejos más variados, con los ojos y los rostros más diversos. Algunas asentían riendo, otras asentían sonriendo, otras ni sonreían: callaban arrobadas, ensimismadas, como en su propio aroma ahogadas. Una cantaba la canción de las lilas, otra la canción de cuna azul marino. Una flor tenía unos inmensos ojos azules, otra le recordó su primer amor. Otra olía al jardín de la infancia, su perfume suave resonaba como la voz de su madre. Otra se burló de él y le sacó la lengua, una lengua muy roja y arqueada. La lamió, tenía un sabor fuerte y silvestre, sabía a resina y a miel, y también a beso de mujer.

Allí estaba Píctor, entre todas las flores desbordantes de nostalgia y de temerosa alegría. Su corazón apesadumbrado latía con fuerza, como si fuera una campana; ardía en deseo por lo desconocido, presintiendo un encantamiento.

Píctor vio un pájaro sentado, lo vio en la hierba posado, y de mil colores pintado; de todos los colores parecía el hermoso pájaro estar dotado. Preguntó al hermoso pájaro multicolor:

-Dime, ¡oh, pájaro! ¿Dónde está la felicidad?

-La felicidad- dijo el hermoso pájaro riendo con su pico de oro-, la felicidad, amigo mío, no hay donde no se halle, en la montaña y en el valle, y se encuentra por igual en la flor y en el cristal.

Tras estas palabras, el pájaro risueño sacudió su plumaje, estiró el cuello, meneó la cola, guiñó el ojo, volvió a reír, y después permaneció inmóvil, sentado en la hierba y, mira por dónde, el pájaro quedó convertido en una flor multicolor, sus plumas transformadas en hojas y sus patas en raíces. Con sus resplandores, y el fulgor de sus colores, era ahora flor entre las flores. Píctor se lo quedó mirando maravillado.

Y justo después, el pájaro-flor sacudió sus hojas y sus hilos de polvo, ya estaba harto del reino de las flores. Dejó de tener raíces, se movió con suavidad, y lentamente se elevó por los aires; se había convertido en una mariposa que se balanceó sin peso ni luz, como un ente reluciente. Píctor se quedó maravillado.

Pero la nueva mariposa, el risueño pájaro-flor-mariposa multicolor de rostros resplandeciente, revoloteó en torno al asombrado Píctor, relampagueó como el sol, y después se dejó caer suavemente caer como un copo ingrávido a tierra, pegadito a los pies de Píctor, respiró tiernamente, se estremeció ligeramente agitando sus alas deslumbrantes, y en el acto se transformó en un cristal de colores cuyas aristas desprendían una luz rojiza. Sobre la hierba verde, la gema rojiza resplandecía maravillosamente con la claridad de un alegre repique de campanas. Pero parecía como si su hogar, las entrañas de la tierra, la estuviera llamando, pues muy pronto se volvió diminuta, a punto de desaparecer.

Entonces Píctor, presa de un deseo irresistible, se apoderó de la piedra minúscula. Maravillado contemplaba su mágico resplandor que parecía un anticipo de todas las dichas que iban a colmar su corazón.

De repente, la serpiente se enrosco en la rama de un árbol muerto y le susurró al oído:

-Esta piedra te metamorfoseará en lo que tú quieras. Dile rápido tu deseo, ¡antes de que sea tarde!

Píctor se sobresaltó y tuvo miedo de que se le escapara su felicidad. Rápidamente pronunció la palabra y se metamorfoseó en árbol. Pues ya había soñado alguna vez con ser árbol, porque los árboles le parecían la encarnación de la placidez y de la fuerza, de la dignidad.

Píctor se convirtió en árbol. Sus raíces se hundieron en la tierra y creció en altura, y de sus miembros brotaron ramas y hojas. Estaba la mar de satisfecho con su suerte. Sus fibras sedientas absorbieron el frescor profundo de la tierra y sus hojas ligeras se mecieron allá arriba en el azul del cielo. Los insectos instalaron su morada en su corteza, a sus pies anidaron liebres y erizos y pájaros en sus ramas.

El árbol Píctor era feliz y no contaba los años que iban trasncurriendo. Pasaron muchos años antes de que se diera cuenta de que su felicidad no era perfecta. Poco a poco, sólo lentamente, fue aprendiendo a considerar las cosas con los ojos de un árbol. Por fin, acabó viéndolo todo claro y se puso triste.

Vio que casi todos los seres a su alrededor, en el paraíso, se metamorfoseaban con frecuencia, e incluso que todo discurría con una corriente mágica de eterna metamorfosis. Vio flores que se transformaban en piedras preciosas, o que alzaban el vuelo convertidas en resplandecientes pájaros. Vio muy cerca de él a muchos árboles que de repente desaparecían: uno se había fundido en un manantial, otro se había transformado en cocodrilo, otro, convertido en pez, nadaba alegre y feliz, desbordante de voluptuosos deseos, y pletórico se lanzaba a nuevos juegos con renovadas energías. Había elefantes que intercambiaban su ropaje con rocas, y jirafas su cuerpo con flores.

Pero él, el árbol Píctor, permanecía inalterable, él no podía ya metamorfosearse. Desde que había tomado conciencia de su inmutabilidad, toda su felicidad se había volatilizado; empezó a envejecer, y cada vez fue adoptando esa actitud cansada, seria y preocupada que suele observarse en la mayoría de los árboles viejos. También suele observarse en los caballos, los pájaros, los humanos y en todas las criaturas: cuando no poseen el don de metamorfosearse, se sumen en el tiempo con tristeza y en la preocupación y acaban perdiendo su belleza y hermosura.

Pero un día pasó por aquel rincón del paraíso una joven de rubios cabellos vestida de azul. Entre canciones y bailes, la hermosa rubia corría entre los árboles, y hasta entonces jamás se le había ocurrido plantearse si deseaba poseer un el don de la metamorfosis.

Más de un monosabio sonreía a sus espaldas, algunos matorrales la acariciaban con sus ramas, algún que otro árbol le tiraba una flor, o una nuez, o una manzana sin que ella le hiciera el más mínimo caso.

Cuando el árbol Píctor vio a la joven, una nostalgia inmensa se apoderó de él, un ansia de felicidad como no la había conocido hasta entonces. Y al mismo tiempo se sumió en una profunda reflexión, pues le pareció oír su propia sangre que le gritaba:

-¡Acuérdate! Acuérdate de toda tu existencia en este momento. Encuéntrale el sentido, si no será demasiado tarde y nunca jamás volverás a encontrar la felicidad.

Y obedeció. Lo recordó todo, su origen, sus años de ser humano, su mudanza al paraíso y muy particularmente aquel instante en el que se había metamorfoseado en árbol, aquel instante maravilloso en el que había tenido la piedra mágica en la palma de la mano. En aquel momento, cuando todas las posibilidades de metamorfosis se abrían ante él, ¡nunca antes había ardido así en su interior la vida! Pensó en el pájaro que se había reído, en el árbol que era sol y luna a la vez. Tuvo entonces la intuición de que antaño algo se le había escapado, de que había olvidado algo y de que la serpiente no le había aconsejado bien.

La muchacha oyó un murmullo en las hojas del árbol Píctor. Alzó la mirada y la embargaron, con un repentino dolor de corazón, nuevos pensamientos, nuevas ansias, nuevos sueños que despertaban dentro de su ser. Impulsada por una fuerza desconocida, se sentó al pie del árbol. Le pareció muy solitario, solitario y triste, no obstante hermoso, conmovedor y noble en su silenciosa tristeza. Seductora le sonó la suave melodía del murmullo tembloroso de su copa. Apoyó su cuerpo contra el tronco rugoso, sintió que el árbol se estremecía profundamente, sintió el mismo estremecimiento en su propio corazón. Un extraño dolor percibió en su corazón; corrían las nubes por el cielo de su alma; y lentamente unas lágrimas pesadas fluyeron de sus ojos. ¿Qué estaba pasando?¿Por qué tanto sufrimiento?¿Por qué anhelaba su corazón salírsele del pecho para saltar hacia él y fundirse en él, en el hermoso árbol solitario?

El árbol se estremeció suavemente hasta la raíz, debido al esfuerzo realizado para concentrar toda su fuerza vital y proyectarla hacia la muchacha, en el abrazador anhelo de la unión. ¡Ay! ¡Haberse dejado engañar por la serpiente y haberse convertido para siempre en un árbol solitario!¡ Qué ciego, qué insensato había sido! ¿Acaso tan ignorante había sido, tan ajeno al secreto de la vida había permanecido? No, ya lo había intuido oscuramente entonces, confusamente ya lo había presentido - ¡Ay, con qué pesar recordó y comprendió entonces al árbol que era hombre y mujer a la vez!

Pasó volando un pájaro, era rojo y verde el pájaro que pasó, y alrededor del árbol voló, el hermoso y valiente pájaro. La muchacha lo siguió con la mirada, vio que de su pico caía algo, rojo como la sangre, rojo como las brasas, que caía y relucía en la hierba verde, con unos destellos rojos tan poderosos que la muchacha se agachó, y en la hierba la piedra roja recogió. Era un carbunclo, era un rubí, y donde hay un carbunclo, oscuridad no puede haber allí.

Apenas la muchacha hubo recogido la piedra mágica en su mano blanca que el deseo anhelado que henchía su corazón se realizó. La joven se volatilizó, se fundió, formó una sola cosa con el árbol. Una rama joven y vigorosa brotó del tronco y deprisa se disparó hacia arriba hasta él.

Ahora todo estaba como ha de estar, todo estaba en su lugar, el mundo estaba en orden, por fin había encontrado el paraíso. Píctor dejó de ser árbol viejo y preocupado. Ahora cantaba a voz en grito: ¡Pictoria! ¡Victoria!

Estaba metamorfoseado. Y debido a que, esta vez, por fin había sabido encontrar la metamorfosis eterna, debido a que una mitad se había hecho un todo, a partir de aquel momento podía seguir metamorfoseándose cuanto quisiera. La corriente mágica del devenir fluyó perenne por sus venas y para siempre formó parte de la constante y permanente creación eterna.

Se transformó en ciervo, se transformó en pez, se transformó en ser humano y en serpiente y también en nube y en pájaro. Pero bajo cualquier apariencia, siempre formó un todo, una pareja, sol y luna, hombre y mujer, y como ríos gemelos fluyó a través de las tierras y como estrellas gemelas brilló en el firmamento.

-Herman Hesse, del libro "Cuentos maravillosos".

viernes, 12 de agosto de 2011

100 años de Cantinflas

Una vez, cuando yo tenía unos doce años, mientras esperaba a que un zapatero de mi pueblo terminara de hacer su trabajo, miré este discurso en un canal nicaragüense que no se cansaba de pasar un ciclo de este personaje. Este discurso me parece el mejor corolario a una de los más grandes filmes de este actor y más por el valor que tuvo para hacerlo en plena guerra fría. Siempre he pensado que sus películas combinaban una gran inocencia y una crítica dura, ésto se unía a un sano humor en todas sus historias. Puedo decir que he visto todas y cada una de las películas de Mario Moreno, que fueron parte importante de mi niñez; por eso ¡Feliz centenario Cantinflas! :)





martes, 9 de agosto de 2011

9-8


"Todo fenómeno sobre la tierra es un símbolo, y todo símbolo es una puerta abierta, por la que el alma, si está preparada, puede entrar en la intimidad del mundo, donde el tú y el yo, el día y la noche son uno. Ante cada hombre, alguna vez en su vida, aparece la puerta abierta en el camino; en cada hombre aletea en una ocasión la idea de que todos los objetos visibles son símbolos y de que, tras cada símbolo, habitan el espíritu y la vida eterna. Pocos pasan, es cierto, por esa puerta y renuncian a las bellas apariencias a cambio de la presentida realidad de lo íntimo."

-Herman Hesse, "Iris" del libro "Cuentos maravillosos". La fotografía es de "Milla de cuerda" de Marcel Duchamps.